Manual digital Promoción y Monitoreo de los Derechos Sexuales y Reproductivos con Énfasis en la Interrupción Legal del Embarazo.
Este manual es un recurso indispensable que aborda en cinco módulos aspectos fundamentales de los derechos sexuales y reproductivos. Desde la introducción con conceptos de sexualidad, género y diversidad, hasta los tipos y modalidades de la violencia de género, el camino para el acceso a la interrupción legal del embarazo y finalmente, la incidencia y el monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos, con un enfoque especial en la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Además, este documento proporciona una visión detallada de la situación actual del cumplimiento de la Ley de IVE/ILE en las provincias de Salta, Chaco, Jujuy y Misiones. Ofreciendo un análisis exhaustivo y equilibrado, este recurso invita a la reflexión y al debate, siendo esencial para comprender las diversidades y complejidades de garantizar estos derechos en la sociedad y promover la equidad y justicia de género.
Encontrá el manual completo acá: Promoción y Monitoreo de los Derechos Sexuales y Reproductivos con Énfasis en la Interrupción Legal del Embarazo
Índice de Predicción de Riesgos de Uniones Tempranas en los Hogares (IPRUT)
«El matrimonio o las uniones convivenciales infantiles son uno de las practicas nocivas que experimentan las niñas y que debemos desterrar. En general se cree que esto no es algo que ocurre en nuestro país. Incluso en la Fundación que desde nuestra creación en 1989 estudiamos los problemas que afectan a las niñas en el país y en la región, no creíamos este era un problema . Lo asociábamos a otros países tanto de otras regiones como de América latina y el Caribe. Hasta que en una muestra fotográfica que el Fondo de Actividades de Población de Naciones Unidas -UNFPA – trajo a Buenos Aires de una fotógrafa norteamericana que hizo un estudio del Matrimonio Infantil en Asia Pacifico percibimos teníamos que estudiar el tema =.
La muestra fotográfica era muy hermosa artísticamente, pero muy impactante por las disparidades de las uniones entres niñas muy pequeñas de menos de 10 anos casadas con señores de 60 o mas anos y con expresiones de sufrimientos muy dolorosas. Además en una pequeña sala en el subsuelo del museo casi oculta, se exhibían fotos de niñas unidas o casadas de países de América Latina y entre ellas había tres
fotos de Argentina. Frente a esas fotos tomamos conciencia de que debíamos estudiar el tema en el país, no podíamos seguir diciendo esto no ocurre en Argentina. Así fue como armamos el proyecto del primer estudio del Matrimonio/Uniones infantiles en Argentina en base al análisis del censo 2010.
Leé el informe completo: Índice de Predicción de Riesgos de Uniones Tempranas en los Hogares (IPRUT)
Women’s Sexual and Reproductive Health and Rights and HIV/AIDS
“Strategies from the South” & Foundation for Studies and Research on Women (FEIM)
AWID Forum, 14-17 November 2008, Cape Town, South Africa
El matrimonio y las uniones convivenciales infantiles en Argentina
Casi el 5 % de las niñas argentinas menores de dieciocho años están casadas o en situación de convivencia con hombres en su mayoría entre 10 y15 años mayores que ellas. Esta cifra se desprende del estudio diagnóstico cuanti-cualitativo que realizo la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) en el marco del Proyecto Matrimonios y Uniones Convivenciales en la Argentina, que se está desarrollando desde octubre de 2019 con el apoyo del Fondo Fiduciario de ONU Mujeres para la Lucha contra la Violencia.
El análisis incluye a la Argentina en el contexto regional, teniendo en cuenta que Latinoamérica y el Caribe es la región que mayor incremento de matrimonios y uniones convivenciales infantiles ha tenido en los últimos años. La falta de estadísticas oficiales sobre el tema en el país no permite visibilizar esta situación y se sigue considerando este no es un tema en el país.
El proyecto de FEIM también aporta un análisis de la legislación en países de la región y del mundo, especialmente frente a la eliminación de las excepciones a la autorización de los casamientos antes de los 18 años. El proyecto incluye recomendaciones para lxs legisladores, en función de prevenir y apuntar a la erradicación de esta situación que conlleva daños que determinan la vida de niñas y adolescentes.
La segunda parte del proyecto se enfoca en el estudio de las determinantes individuales y socioculturales que determinan esta situación y en base a estas las propuestas de prevención a través de diferentes intervenciones.
Algunas de las conclusiones provisorias que permite arrojar el estudio son las siguientes:
∙ El matrimonio o las uniones convivenciales infantiles se consideran pertenecientes al ámbito familiar y privado. Los mandatos culturales y
ancestrales existentes aún en muchas provincias y los roles estereotipados de género contribuyen a propiciar la persistencia y naturalización de estos matrimonios o uniones a edades tempranas en la sociedad.
∙ Las provincias de Misiones, Chaco y Formosa lideran las cifras de niñas y adolescentes madres que viven en matrimonio o convivencia. Se elaboró un mapa según departamentos que muestran las áreas con mayor frecuencia.
∙ Se analizaron los problemas mas frecuentes que conlleva el matrimonio o las uniones en la adolescencia, entre ellas la violencia que padecen las chicas en mayor medida, con un claro predominio en las regiones de NEA y NOA .
∙ Alrededor del 80-90 % de las niñas y adolescentes conviven con el agresor y en la mayoría de los casos de violencia y/o femicidio se dan en los mismos hogares y/o de familiares próximos.
∙ La violencia contra las niñas menores de 14 años es ejercida por los padres y/o padrastros y en las adolescentes de 15 a 18 años, varones jóvenes entre 18 a 29 años. Esta violencia creció a partir del aislamiento por COVID.
∙ El tipo de violencia que prima es la física y psicológica, pero también inciden violencias de tipo simbólica, sexual y económica, especialmente para el rango de 15 a 19 años.
∙ Es necesario un análisis sobre la interseccionalidad de las niñas y adolescentes víctimas de violencia (migrantes, indígenas, con discapacidad). Si bien en las regiones de NEA y NOA, el factor cultural y étnico influye en las altas frecuencias, debido a la migración a otras provincias es difícil saber en qué medida siguen pesando estos factores en otras áreas. La pobreza es un determinante también de estas uniones o matrimonios.
∙ El aislamiento, la restricción de la libertad y el embarazo posicionan a las niñas y adolescentes en una relación desigual de poder con sus parejas y con la imposibilidad de poder acceder a información, atención de su salud, educación y a sus redes familiares, volviéndose un círculo peligroso de violencia. Esto último se vio incrementado con el COVID.
Informe cuantitativo 2020/21
Dra. Mabel Bianco y Lic. Cecilia Correa
Con el apoyo del Fondo Fiduciario de Las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra la mujer
Descargar informe 2021: El matrimonio y las uniones convivenciales infantiles en Argentina
Salud sexual y reproductiva, convivencias y violencia en pandemia: una mirada adolescente
FEIM realizó una encuesta con adolescentes de 13 provincias argentinas para saber cómo atraviesan sus vínculos en el marco del COVID.
Podés verla AQUÍ
Carta a las autoridades frente a la conmoción por el sistema oficioso de vacunación
Un grupo de 40 organizaciones de todo el país elaboramos una carta dirigida al Subsecretario de Gobierno Abierto y País Digital y Presidente de la Mesa Nacional de Gobierno Abierto, César Gazzo Huck; la Ministra de Salud, Carla Vizzotti y el Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero frente a la conmoción política y social originada por el sistema oficioso de vacunación en el Hospital Posadas.
Hacemos propuestas concretas de trabajo conjunto, en el marco de los principios de #GobiernoAbierto, por la transparencia y la participación.
Reafirmamos nuestra disposición para colaborar en todo lo necesario para traer tranquilidad a la población y garantizar que el respaldo a la campaña de vacunación más ambiciosa de nuestra historia permanezca inalterable.
Nota de Sociedad Civil – Transparencia y Participación en el Plan de vacunación:
Viernes 26 de febrero de 2021
César Gazzo Huck
Subsecretario de Gobierno Abierto y País Digital y
Presidente de la Mesa Nacional de Gobierno Abierto
CC: Dra. Carla Vizzotti
Ministra de Salud de la Nación
CC: Lic. Santiago Cafiero
Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación
De nuestra mayor consideración:
Por medio de la presente nos dirigimos a uds. a fin de manifestar nuestra preocupación por la situación originada a partir de la existencia de un sistema oficioso de vacunación en el Hospital Posadas, dependiente del Ministerio de Salud, que produjo una enorme conmoción política y social.
En tanto organizaciones que formamos parte de la Mesa Nacional de Gobierno Abierto, un espacio mixto de gobierno y sociedad civil, les proponemos trabajar junto a un amplio grupo de organizaciones de manera colectiva para buscar soluciones basadas en la transparencia y la participación, que pongan como prioridad el comportamiento justo, solidario y ético que demanda un momento como el actual para, así, abordar la controversia y contribuir a restablecer la confianza pública en el plan de vacunación para COVID-19.
En ese sentido, consideramos que el Gobierno Nacional debe asumir su indelegable responsabilidad y aprovechar las instancias de transparencia iniciadas con la publicación de datos abiertos sobre vacunas y el recientemente difundido Monitor Público de Vacunación, robusteciendo su alcance y fortaleciendo el foco en el cumplimiento de los protocolos establecidos incorporando la siguiente información:
– Partidas de vacunas recibidas, dejando constancia de los envíos a los diferentes distritos provinciales y municipales, contemplando su trazabilidad, junto con la información relativa a la ejecución presupuestaria.
– Datos sobre población vacunada y dosis, desagregación por Centro de Vacunación, municipio y provincia donde se efectuó la aplicación, incluyendo datos sociodemográficos anonimizados como edad, género, fecha, o si es personal sanitario (si/no), o personal estratégico (si/no) con el detalle de la categoría para su inclusión.
– Centros de vacunación, tanto los habilitados por el Ministerio de Salud como por los Ministerios provinciales y reparticiones municipales.
Que el Gobierno Nacional inste a las provincias, municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a que pongan a disposición toda esta información, generando instancias de transparencia y participación en los gobiernos de los diferentes niveles, lo cual fortalecerá un diálogo abierto y participativo a nivel federal.
Es necesario acompañar la transparencia de la información con participación ciudadana, mediante la creación de una mesa de diálogo entre el Ministerio de Salud, la Mesa Nacional de Gobierno Abierto, la Red de Organizaciones de Sociedad Civil para un Estado Abierto, y las organizaciones firmantes.
La participación de las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales pueden colaborar para fortalecer el monitoreo del plan de vacunación y favorecer el trabajo articulado asegurando que este plan otorgue adecuada prioridad a las personas que sufren un impacto mayor del COVID-19, teniendo en cuenta a aquellas con desigualdades históricas y estructurales en el acceso a la salud.
Consideramos que asegurar un espacio de participación adecuada, y la actualización periódica de, al menos, esta información, en formatos abiertos, accesibles y reutilizables, comparables e interoperables, traerá tranquilidad a la población y garantizará que el respaldo a la campaña de vacunación más ambiciosa de nuestra historia permanezca inalterable.
Sin otro particular, les saludamos atentamente.
Acción Colectiva, AMMAR, Amnistía Internacional Argentina, Asociación Civil Hamártires de la Cultura, Asociación Civil por la Igualdad de la Justicia – ACIJ, Asociación Civil Somos PARES, ATTTA Red Nacional, CIPPEC, Comisión Legal y Técnica del Consejo Consultivo de Sociedad Civil para Cancillería, Democracia en Red, Directorio Legislativo, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género – ELA, Escuela de Fiscales, FORES, Fundación Avina, Fundación Ciudadanos, Fundación Conocimiento Abierto, Fundación El Desafío, Fundación Huésped, Fundación Mujeres en Igualdad, Fundación Nuestra Mendoza, Fundación para el desarrollo de políticas sustentables – Fundeps, Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer – FEIM, Fundación para una democracia participativa – Fudepa, Fundación Poder Ciudadano, Fundación SUR Argentina, Fundamentos para la Educación – FUNDAEDU, Laboratorio de Políticas Públicas – LPP, Migrantes x Migrantes, MundoSur, Observatorio Legislativo, Observatorio de Derecho Informático Argentino – O.D.I.A., Open Data, Proyecto Educar 2050, Recuperadores Urbanos del Oeste, Red Ciudadana Nuestra Córdoba, Red Federal de Derecho en Salud, Salta Transparente, Wingu
Poder Decidir
«Poder Decidir» es una campaña de comunicación para la prevención del embarazo no planificado en la adolescencia.
Ésta es una experiencia de FEIM y RedNac realizada con el apoyo de Unicef Argentina entre el 2015 y el 2017.
Podés descargar éste material entrando en el siguiente link: PODER DECIDIR
La situación de las niñas y adolescentes en Argentina. Informe sombra al Comité de Derechos del Niño
Año: 2017
Informe conjunto presentado ante el Comité de los Derechos del Niño.
Quinto y Sexto Informe Periódico de la Argentina.
78° Período de Sesiones
Este informe fue elaborado por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) como aporte para la evaluación de los informes periódicos Quinto y Sexto del Estado Argentino ante el Comité de los Derechos del Niño, con el objetivo de poner a disposición información sobre la situación de los derechos de las niñas y adolescentes en Argentina. Incluye sugerencias, preguntas y recomendaciones respecto de cada una de las situaciones identificadas, con la intención de que sean tenidas en cuenta por el Comité tanto en oportunidad de la audiencia de evaluación prevista para el 78° período de sesiones, como al momento de emitir sus Observaciones Finales sobre Argentina.
EPU. Informe conjunto: Violaciones al derecho a la salud debido a la regulación inadecuada del tabaco en Argentina
Año: 2017
Informe conjunto Examen Periódico Universal Argentina (EPU)
Evaluación de Tercer Ciclo
Este informe sobre control de tabaco en Argentina fue elaborado conjuntamente por: FIC Argentina, O’ Neill Institute for National and Global Health Law, FUNDEPS y FEIM. Destaca la necesidad de que el país ratifique el Convenio Marco para el Control del Tabaco y que, en paralelo, avance con políticas que prohíban de modo integral la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco y con medidas que aumenten los impuestos al tabaco.
Descargar (en inglés)
EPU. Informe conjunto: Acceso al aborto en Argentina
Año: 2017
Informe conjunto Examen Periódico Universal Argentina (EPU)
Evaluación de Tercer Ciclo
Este informe fue elaborado conjuntamente por distintas organizaciones del país: Abogados Y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), Asociación Católicas por el Derecho a Decidir- Argentina (CDD), Asociación Lola Mora, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Centro de la Mujer (CEDEM), Centro Intercambio y servicios Cono Sur Córdoba (CISCSA), Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM-Argentina), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Instituto de Genero, Derecho y Desarrollo (INSGENAR), Lesbianas y Feministas por la descriminalización del aborto, Mujeres por Mujeres, Mujeres Autoconvocadas de Trelew, Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires (OVG).
EPU. Informe conjunto: Los derechos de las mujeres en Argentina
Año: 2017
Informe conjunto Examen Periódico Universal Argentina (EPU)
Evaluación de Tercer Ciclo
Este informe fue elaborado conjuntamente por distintas organizaciones del país: Abogados Y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Asociación Católicas por el Derecho a Decidir- Argentina (CDD), Asociación Lola Mora, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Centro de Intercambios y Servicios para el Cono Sur (CICSA – AFM), Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF), Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM-Argentina), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Feministas en Acción, Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC), Fundación Mujeres en Igualdad (MEI), Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Fundación Siglo 21, Instituto de Genero, Derecho y Desarrollo (INSGENAR) y Observatorio de Violencia de Género (OVG).
Presenta el análisis de la sociedad civil sobre los temas: Marco legislativo; Acceso a la justicia; Estereotipos y prácticas dañinas; Violencia contra las mujeres; Trata de mujeres y explotación para la prostitución; Participación en la política y vida pública; Educación; Trabajo y empleo; Salus; Grupos de mujeres con desventajas. Incluye recomendaciones y preguntas sugeridas para su evaluación por parte del Consejo de Derechos Humanos de ONU.
Situación del aborto en Argentina. 2017
Año: 2017
Informe conjunto presentado al Comité contra la Tortura
Quinto y Sexto informe Periódico de la Argentina
60° Sesión
Informe conjunto elaborado por: Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), Asociación Católicas por el Derecho a Decidir- Argentina (CDD), Asociación Lola Mora, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM-Argentina), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Instituto de Genero, Derecho y Desarrollo (INSGENAR), Lesbianas y Feministas por la descriminalización del aborto, Mujeres por Mujeres, Mujeres Autoconvocadas de Trelew
El informe incluye sugerencias, preguntas y recomendaciones respecto de cada una de las problemáticas tratadas, con la intención de que sean tenidas en cuenta por el Comité. El objetivo es poner a disposición del Comité Contra la Tortura información sobre la situación del acceso al aborto en la República Argentina y sus impactos en los derechos humanos de las mujeres, niñas y personas trans con capacidad de gestar.
Color de Rosa. Situación del matrimonio o convivencia infantil en Argentina
Año: 2016
Autoras: Mabel Bianco y Cecilia Correa.
Publicado con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Argentina.
Millones de niñas y niños conviven en pareja, en matrimonio o simplemente en uniones, contra su voluntad o sin capacidad de poder decidir esa convivencia, por no entender realmente el significado de esto y las consecuencias para su vida futura. La diferenciación entre convivencia o matrimonio forzado y convivencia o matrimonio aceptado/decidido es compleja de diferenciar, y por ende el número de niñas –ya que son ellas las que predominan francamente- es difícil de precisar según estén en uno u otro grupo. Sin embargo, ya sea esta convivencia aceptada o forzada, constituye una violencia que experimentan estas niñas y que conlleva una violación de sus derechos humanos.
CEDAW2016. Situación del aborto en Argentina. Informe sombra.
Año 2016
Informe fue elaborado por Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), Amnistía Internacional- Argentina, Asociación Católicas por el Derecho a Decidir- Argentina (CDD), Asociación Lola Mora, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Centro de la Mujer (CEDEM), Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Instituto de Genero, Derecho y Desarrollo (INSGENAR), Lesbianas y Feministas por la descriminalización del aborto, Mujeres por Mujeres, Mujeres Trabajando, Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y la Secretaría de Género del Partido Encuentro por la Democracia y la Equidad (Nuevo Encuentro).
CEDAW 2016. Tobacco Control in Argentina: Pending Tasks to Protect Women’s Health
Año 2016
SHADOW REPORT TO THE SEVENTH PERIODIC REPORT BY THE GOVERNMENT OF ARGENTINA.
UN COMMITTEE ON THE ELIMINATION OF ALL FORMS OF DISCRIMINATION AGAINST WOMEN
65th Session (24 Oct 2016 – 18 Nov 2016)
By Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina), O’ Neill Institute for National and Global Health Law, la Fundación para Estudio e Investigación de la mujer (FEIM), la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) y la Alianza Libre de Humo Argentina (ALIAR)
Download (English)
CEDAW2016. Informe sombra de evaluación sobre el cumplimiento de CEDAW
Año 2016.
Evaluación sobre el cumplimiento de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW) en el marco de la presentación del cuarto informe periódico ante el Comité cedaw 65°Período de Sesiones. octubre de 2016
Informe realizado por Abogados y abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES), Asociación Católicas por el Derecho a Decidir- Argentina (CDD), Asociación Lola Mora, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Centro de la Mujer (CEDEM), Colectivo de Investigación y Acción Jurídica de La Plata (CIAJ),Centro de Intercambios y Servicios para el Cono Sur (CISCSA-AFM), Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Feministas en acción, Fundación Interamericana del Corazón (FIC), Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Fundación Siglo 21, Instituto de Genero, Derecho y Desarrollo (INSGENAR), Mujeres en Igualdad (MEI), Mujeres Trabajando, Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires.
Abuso Sexual en la Infancia: Guía para orientación y recursos disponibles en CABA y Pcia. de Buenos Aires (ACTUALIZADA)
Año 2016
El abuso sexual en la infancia es una realidad muy invisibilizada en nuestro país. Tiene severas consecuencias para el desarrollo individual y social de miles de niñas y niños. Es una de las formas de abuso de poder y dominio sobre la niñez más dolorosa. Durante décadas las voces de gran cantidad de niñas y niños víctimas de abuso sexual fueron silenciadas y continúan siendo en gran medida. Silencio sostenido por el abusador a través de amenazas y manipulación; por las familias, quienes en pro de mantener la “unidad familiar” postergan los derechos de los niños/as; y por las múltiples instituciones que no son capaces de detectar, escuchar y actuar para proteger y velar por la integridad psico, física y social de las niñas y niños abusados sexualmente.
Atención y costo de la salud sexual y reproductiva en Argentina
Año: Diciembre 2015
Autora: Mabel Bianco
Informe realizado para UNFPA/NIDI (Netherlands Interdisciplinary Demographic Institute).
Este Trabajo fue elaborado con la cooperación del Lic. Alejandro Sonis en el análisis y las estimaciones
de los datos de gasto directo y de la Seguridad Social y de Seguros Privados o prepagas y de la Prof. Lic.
Susana Checa en el análisis del PNSSYR.
Catálogo muestra de afiches «Arte para desnaturalizar la violencia contra mujeres y niñas»
Año 2015
FEIM
El catálogo de la muestra de afiches asocia cada obra con un texto que explica y pone en contexto la modalidad de la violencia contra mujeres que representada la imagen. Además, se brindan datos útiles para buscar orientación o ayuda en caso de violencia.
A 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing: objetivos estratégicos y esferas de preocupación
Documento Regional de la Sociedad Civil Beijing+20 América Latina y el Caribe
Compiladoras: Mabel Bianco y Mariana Winocur
Comité de ONG de América Latina y el Caribe para la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CONGo LAC CSW)
Año: Noviembre 2014
Este documento evidencia los avances constatados desde la sociedad civil, pero también señala las acciones que urgen tomar en cada una de las 12 áreas de preocupación de la Declaración y la Plataforma de Acción, para superar las brechas que hoy impiden a mujeres y niñas tener una vida satisfactoria.
Violencia, salud y derechos sexuales y reproductivos
FEIM y Asian-Pacific Resource and Research Centre for Women (ARROW) se complacen en presentar dos nuevas publicaciones sobre violencia de género y su impacto en la salud y los derechos sexuales y reproductivos.
>Boletín ARROW para el Cambio: Violencia de Género, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos y la Respuesta del Sector de la Salud. Descargar
CAIRO+20 – Informe de la Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil sobre el cumplimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo y su seguimiento después de 2014.
Año: Junio 2013
Entre marzo y abril de 2013 la Alianza de Organizaciones de la sociedad civil conformada por 37 organizaciones con amplia trayectoria en los temas de Población y Desarrollo del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, Cairo 1994, recolectamos información sobre las acciones realizadas en el país para cumplir con las metas del Compromiso de Cairo y elaboramos este documento que sintetiza estos hallazgos, reconociendo los avances de la agenda de Cairo, pero también aquellos desafíos centrales aún pendientes.
Abuso Sexual en la Infancia: Guía para orientación y recursos disponibles en CABA y Pcia. de Buenos Aires
Año 2015
El abuso sexual en la infancia es una realidad muy invisibilizada en nuestro país. Tiene severas consecuencias para el desarrollo individual y social de miles de niñas y niños. Es una de las formas de abuso de poder y dominio sobre la niñez más dolorosa. Durante décadas las voces de gran cantidad de niñas y niños víctimas de abuso sexual fueron silenciadas y continúan siendo en gran medida. Silencio sostenido por el abusador a través de amenazas y manipulación; por las familias, quienes en pro de mantener la “unidad familiar” postergan los derechos de los niños/as; y por las múltiples instituciones que no son capaces de detectar, escuchar y actuar para proteger y velar por la integridad psico, física y social de las niñas y niños abusados sexualmente.
Informe acerca de la Incorporación de la Violencia contra las Mujeres a las Respuestas Nacionales al VIH – Argentina
Año 2014
Campaña Las mujeres No Esperamos. Acabemos la violencia contra las mujeres y el VIH Ya.
El presente informe aborda la situación de la Argentina en torno a la incorporación de la Violencia contra las Mujeres en la respuesta al VIH/Sida, en el marco del proyecto que lleva adelante la Coalición y Campaña “Las Mujeres no Esperamos” con el apoyo de ONU Mujeres y coordinado por GESTOS.
El diagnóstico nacional fue desarrollado en base a la “Guía para Monitorear la inclusión de la Violencia contra las Mujeres en las Respuestas Nacionales al VIH” elaborada por FEIM, Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer, y a las experiencias e información relevada por la diversidad de los grupos de mujeres que participaron en el proyecto a nivel nacional a través de la aplicación de un Cuestionario, desarrollado por FEIM, en base a la mencionada Guía.
Descargar: Español
Documento del Comité de ONG de CSW para América Latina y Caribe
Documento para la discusión
Versión 15 de febrero 2013.
Este documento del Comité de ONG de CSW para América Latina y el Caribe es presentado por un comité redactor independiente designado por Comité de ONG de CSW. El propósito de este documento de las ONG es garantizar que se incluya la voz de la sociedad civil en el proceso de elaboración del documento final de CSW. Es el resultado de una amplia consulta entre ONG, pero está abierto para continuar el diálogo antes, durante y después de CSW.
La Salud en la Agenda de desarrollo Post-2015
Diciembre 2012
Autoras: Mabel Bianco, médica, MSP, epidemióloga. Susanna Moore, M.A.
Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer -FEIM-
Documento temático
Propuestas basadas en la experiencia para lograr los objetivos pendientes desde hace tiempo en salud materna y reproductiva y el VIH/SIDA.
EPU. Comunicación Conjunta para Examen Periódico Universal Argentina – Sesión 14 – 2012 Los derechos sexuales y los derechos reproductivos
Año 2012
Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Católicas por el Derecho a Decidir Argentina (CDD), Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero (ELA), Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO), Foro por los Derechos Reproductivos (Foro DDRR), Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (INSGENAR).
El presente informe aborda la situación de los derechos sexuales y los derechos reproductivos en Argentina. Los temas abordados son: el acceso a métodos anticonceptivos, la anticoncepción quirúrgica, la educación sexual y el aborto.
BEIJING+15. Igualdad de género: de las palabras a los hechos
FEIM – Año: 2012
Este informe evalúa avances y obstáculos en la Argentina para el cumplimiento de las metas acordadas en la 4ª Conferencia Internacional de la Mujer y denuncia la falta de prioridad y de interés en las políticas nacionales, provinciales y locales por alcanzar la igualdad de género. El informe analiza las áreas de Salud, Violencia y Participación política y fue realizado por un grupo de 18 organizaciones de mujeres y coordinado por FEIM.
Manual de CapacitaciónSexualidad y salud en la adolescencia (Herramientas teóricas y prácticas para ejercer nuestros derechos)
Actualización 2011
Este manual fue elaborado por un equipo profesional de la Fundación para el Estudio e Investigación sobre Mujer (FEIM) y se basa en la experiencia del trabajo con adolescentes de ambos sexos, padres y docentes realizado desde el año 1995. Su propósito es brindar la información y las herramientas necesarias para que las y los adolescentes fortalezcan sus conductas de cuidado y prevención, manejen información científica actualizada y puedan, en definitiva, diseñar un proyecto de vida en el cual la maternidad y la paternidad sean una elección y no un hecho sorpresivo que interrumpe otros procesos de formación y socialización vitales para esa edad. También se trata de difundir información adecuada y oportuna para prevenir el VIH/sida, que es hoy uno de los problemas sociales y de salud más acuciantes.
Recomendaciones para la evaluación de la estrategia de Igualdad de Género del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria
Año 2011
FEIM/IAWC
Resultados de la Consulta Virtual y Discusiones de Grupos Focales.
Entre julio y agosto de 2011, la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y el Grupo Internacional de Mujer y SIDA (International AIDS Women’s Caucus -IAWC, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Coalición Global sobre la Mujer y el SIDA (Global Coalition on Women and AIDS -GCWA por sus siglas en inglés), llevó adelante una evaluación de la implementación de la Estrategia de Igualdad de Género (la Estrategia) del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial). Esta evaluación se basó en la consulta virtual, en las discusiones de los grupos focales y entrevistas, que se concentraron específicamente en mujeres. Este proceso generó 709 respuestas de mujeres en línea en alrededor de 97 países, además de 223 mujeres que participaron vía e-mail y grupos focales. Este informe contiene los resultados de esta evaluación.
Incorporación de Mujeres y Niñas en la respuesta local al VIH en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
(Download English below)
Autoras: Dra. Mabel Bianco, Lic. Andrea Mariño y Lic. Eleonora Sacco
Año: 2011
Este proyecto tuvo como objetivo capacitar y sensibilizar a la diversidad de mujeres de una localidad o municipio para abogar por la incorporación de mujeres y niñas en la respuesta al VIH, según la Agenda Acelerada de ONUSIDA para lograr el acceso universal. Se desarrolló en cinco países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, con el apoyo de PNUD y comprendió distintos colectivos de una diversidad de mujeres y de otras identidades sexuales: Mujeres viviendo con VIH, mujeres y jóvenes que trabajan en VIH/sida y salud sexual y reproductiva incluido el VIH y trabajadoras sexuales.
La situación de enfermedad y muertes maternas en Argentina
Año 2011
FEIM
Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- la enfermedad o morbilidad y la mortalidad materna son las que se producen durante y después del embarazo y parto hasta culminar el período del puerperio (42 días o seis semanas después del parto). Ante las posibilidades terapéuticas actuales muchos casos de enfermedades graves debidas a embarazo y parto producen la muerte de las mujeres después de las seis semanas, considerándose en este caso muertes maternas tardías. Si bien estas no se incluyen en la elaboración de la Razón de Mortalidad Materna –RMM-, la OMS aconseja registrarlas e informarlas. Argentina así lo hace.
DOS CARAS DE UNA MISMA REALIDAD. Violencia hacia las mujeres y VIH/sida en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Evidencias y propuestas para la reorientación de las políticas públicas.
(Download English below)
Año: 2010.
FEIM – Compilado por Mabel Bianco y Andrea Mariño
La presente publicación presenta los resultados del estudio multicéntrico realizado en cuatro países, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, en el marco de un proyecto cuyo objetivo central es aportar información sobre la intersección entre la violencia contra las mujeres y el VIH/sida en la región.
ES: DESCARGAR
EN: DOWNLOAD
UNGASS. Monitoreo de los compromisos asumidos frente al sida en Salud Sexual y Reproductiva. Sociedad Civil Luchando por Derechos. Informe Argentina.
(Download English below)
Compiladoras: Dra. Mabel Bianco, Lic. Andrea Mariño y Lic. Eleonora Sacco
Año: 2010
Este es el segundo informe de monitoreo y evaluación que realiza la sociedad civil argentina sobre las metas vinculadas al VIH/sida y la salud sexual y reproductiva de las mujeres, que el país se comprometió a cumplir en la “Sesión xtraordinaria
de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida” (UNGASS, por su sigla en inglés), celebrada en 2001. El informe fue elaborado por el Foro UNGASS Argentina, coordinado por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), en el marco del proyecto internacional “MONITOREO DE LAS METAS UNGASS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA” que lidera la organización Gestos, de Brasil, y conformado por trece entidades no gubernamentales de los ámbitos de la salud, el movimiento de mujeres, las trabajadoras sexuales, las trans, gays y lesbianas, las mujeres viviendo con VIH/sida, las y los jóvenes, y las mujeres en situación de encierro.
Informe de los Ojetivos de Desarrollo del Milenio. Argentina 2000-2010. Logros y obstáculos en su cumplimiento
Año: 2010
Por Mabel Bianco
FEIM
Este informe considera el alcance y logros de la evolución de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– Argentina a partir del año 2000 hasta el 2010 en relación al compromiso asumido por el gobierno argentino en Naciones Unidas en la Cumbre del Milenio en septiembre del 2000.
DOS CARAS DE UNA MISMA REALIDAD. Violencia contra las Mujeres y VIH/SIDA en Cuatro Países del Mercosur: Estadísticas, políticas públicas legislación y estado del arte
Año: 2009
Redacción: M. Bianco; A. Mariño y M.I. Re
El presente informe se realizó en el marco del Proyecto «Dos caras de una misma realidad. Violencia contra las mujeres y feminización del VIH en el Mercosur», realizado en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay con el apoyo del Fondo Fiduciario del Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). Como parte de dicho proyecto, en 2008 las organizaciones responsables de cada país elaboraron un informe de situación nacional en base a una guía común de manera de contar con información comparable. En base a estos informes se realizó este documento que analiza y compara estos datos para lograr una aproximación a la interacción entre violencia contra las mujeres y VIH/SIDA en el MERCOSUR.
Vínculos Silenciados: Violencia y VIH en las mujeres. Una mirada a la situación actual en América Latina y el Caribe.
(Download English below)
Año: 2009
Recopilación del texto: Dra. Mabel Bianco y Lic. Florencia Aranda
La desigualdad de género y como consecuencia la asimetría de poder en las relaciones intimas, familiares y sociales, colocan a las mujeres en un contexto de mayor vulnerabilidad social frente a la violencia y al VIH/SIDA. La dimensión de género interactúa con variables que a su vez pueden exacerbar la discriminación y exclusión social hacia las mujeres, como la edad, nivel económico, etnia, raza, orientación sexual, educación, entre otras.
La violencia contra las mujeres y el VIH/SIDA afectan la salud y el ejercicio de los derechos de mujeres y niñas en todo el mundo. Si bien los vínculos entre ambas pandemias son innegables, y los efectos de su interrelación amenazan la vida de millones de mujeres y niñas en el mundo, los gobiernos así como las agencias de Naciones Unidas – NU – y los principales donantes, aún continúan abordando ambos temas de forma aislada, resultando en respuestas deficientes e incompletas al VIH, perpetuando la feminización de la epidemia.
DOS CARAS DE UNA MISMA REALIDAD. Estudio cuanti cualitativo en cuatro países del MERCOSUR. Informe Nacional Argentina. Violencia hacia las mujeres y feminización del VIH/SIDA.
Recopilación del texto: Dra. Mabel Bianco y Lic. Andrea Mariño
Año: 2009
El presente informe constituye una aproximación al estado de situación de la intersección entre la violencia contra las mujeres y el VIH/SIDA en Argentina. Los datos que se presentan son el resultado de una investigación realizada en el área metropolitana: el conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires, como parte de un estudio multicéntrico desarrollado en cuatro países del Mercosur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, en el marco del proyecto “Dos caras de una misma realidad: Violencia contra las mujeres y feminización del VIH/SIDA en el MERCOSUR” que coordina FEIM, con el apoyo del Fondo Fiduciario de UNIFEM.
Derechos sexuales y reproductivos de la población migrante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2008-2009
Asociación Civil Observatorio Social (OS); FEIM y Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Año: 2009
La presente investigación refleja tres temas clave para el desarrollo, la equidad y la integración social: el impacto de las migraciones, la salud sexual y reproductiva y el acceso a la salud desde el lugar de este grupo poblacional, que por su situación de precariedad socioeconómica afronta condiciones de vulnerabilidad y graves limitaciones en el ejercicio de sus derechos.
Este trabajo centró el análisis en la población migrante de origen boliviano y paraguayo residente en la CABA, debido a la alta concentración que presenta dicha población en esta zona del país y dado que constituye una de las corrientes migratorias con mayor crecimiento en las últimas décadas.
CAIRO+15 – Informe de ONGS de Mujeres sobre la Implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo. Argentina 2004-2009.
Redacción: M. Alanis; M. Bianco y M. Romero – Año: 2009
Este informe fue elaborado principalmente por tres organizaciones de mujeres involucradas en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos en Argentina y así como en la atención de las necesidades de la salud sexual y reproductiva. Se basó e incorporó capítulos elaborados por un grupo más amplio de organizaciones de mujeres y de Derechos Humanos, para el informe sombra de Argentina para la 44º Sesión (julio 2009) de la Comisión de Expertas de la CEDAW, que debía revisar el informe de Argentina. El mismo se postergó, a solicitud del gobierno argentino, y se tratará en la Sesión 46º que se realizará en julio 2010.
DOS CARAS DE UNA MISMA REALIDAD. Violencia contra las mujeres y VIH en el Mercosur. La situación Argentina
Autoras: Dra. M. Bianco, Lic. A. Mariño y Lic. M. I. Ré
Año: 2008
Esta publicación se realizó en el marco del proyecto “Dos caras de una misma realidad: Violencia contra las mujeres y feminización del VIH/SIDA en el Mercosur”, que se realiza a nivel subregional, contemplando las particularidades nacionales, en 4 países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Investiga la intersección entre la violencia contra las mujeres y la infección con el VIH/SIDA promoviendo la adopción de políticas públicas integrales que enfrenten ambas pandemias, realizado con el apoyo del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer –UNIFEM-.
UNGASS. Monitoreo de los compromisos asumidos frente al Sida en Salud Sexual y Reproductiva
(Download summary in English below)
Año: 2008
Autoras: Dra. Mabel Bianco, Lic. Andrea Mariño y Dra. Victoria Barreda.
Este informe se realizó en el marco del proyecto internacional «Sociedad Civil luchando por sus derechos», coordinado por Gestos, ONG de Brasil y con el apoyo financiero de la Fundación Ford.
El proyecto se realizó en 15 países: nueve de América Latina y el Caribe: Argentina, Belice, Brasil, Chile, México, Nicaragua, Perú, Venezuela y Uruguay. Tres de Asia: India, Indonesia y Tailandia y tres de África: Kenia, Sud Africa y Uganda.
En Argentina la coordinación y compilación estuvo a cargo de FEIM y participaron 21 ONG`S de jóvenes, mujeres, trabajadoras sexuales, GLBTT, MVVS y otros.
“Improving women’s acceptability of microbicides in Argentina»
Autora: Dra. Mabel Bianco
Año: 2008
Poster presentado por la Dra. Mabel Bianco en la Conferencia Internacional de Mircobicidas 2008, realizada del 27 al 27 de Febrero en Nueva Delhi, India. http://www.microbicides2008.com/
ESTRATEGIAS DESDE EL SUR: Construyendo sinergias en VIH/SIDA y Derechos Sexuales y Reproductivo
(Download English below)
Autoras: Dra. Mabel Bianco
Año: 2008
Esta publicación es el resultado de las actividades desarrolladas por los representantes de 31 redes regionales e internacionales desde mayo del 2006. Incluye los cuatro encuentros presenciales diálogos realizados: uno internacional y tres regionales en África, Asia y América Latina y el Caribe, a los que asisistieron de 31 redes regionales o algunas filiales de redes internacionales y otras internacionales. Estas redes son organizaciones que trabajan en salud y derechos sexuales y reproductivos, en derechos humanos y de las mujeres y en VIH/SIDA, incluyendo en ellas a organizaciones con trabajo en VIH/SIDA, redes de personas viviendo con VIH/SIDA, de trabajadores/as sexuales, usuarios de drogas endovenosas, hombres que tienen sexo con hombres y GLBTT.
Las mujeres no esperamos. Acabemos la violencia contra la mujer y el VIH/SIDA. YA!”. publicación para América Latina
(Download English below)
Año: 2007
“Las mujeres no esperamos” (Women Won’t Wait WWW) es una coalición de organizaciones y redes de mujeres de todo el mundo, que durante muchos años promovieron el derecho a la salud y a los derechos humanos de las mujeres con el fin de lograr una respuesta comprensiva al VIH y Sida, y a todas las formas de violencia contra las mujeres.
Se elaboró un documento especial para América Latina y el Caribe, el cual incluye datos y testimonios de la región que reflejan las intersecciones entre VIH y Sida y la violencia contra las mujeres.
Descargar (2º Ed.) | Descargar (1º Ed.)
Download (2º Ed.) | Download (1ºEd.)
Directorio de Instituciones para la asistencia de la violencia familiar -CABA-
Autoras: Dra. Mabel Bianco y Lic. Andrea Mariño.
Año: 2007
FEIM ha realizado un relevamiento de los recursos disponibles en asistencia de la violencia familiar. Como resultado, presentamos el Directorio de Organizaciones e Instituciones que trabajan en la asistencia de la violencia familiar, en la Ciudad de Buenos Aires. El relevamiento de la información se realizó en base a la búsqueda de recursos en Internet, la consulta de la base de datos de organizaciones e instituciones de la Dirección General de la Mujer, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la consulta con personas que son referentes en este tema. La información que contiene este Directorio incluye los servicios que brindan organismos gubernamentales y no gubernamentales.Con el apoyo de UNIFEM.
DeSIDAmos
DeSIDAmos es una publicación de divulgación científica sobre el VIH/SIDA, producida y editada por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer en forma ininterrumpida desde diciembre de 1992.
Revista Propiedad de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, Paraná 135, 13, Capital Federal. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº326.301
COMITE EDITORIAL
Directora:
Dra. Mabel Bianco
Miembros:
Lic. Catalina Abifadel
Dra. Adriana Basombrío
Lic. Cecilia Correa
Dr. Rodolfo Kaufman
Lic. María Inés Re
Dra. Eugenia Trumper
Diseño de tapa: Estudio Celis Bernardo
Promoción Publicitaría: Elsa Bruzzo
CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL
Prof. Jorge A. Benetucci
Sra. Marge Berer (UK)
Dr. Pedro Chequer (Brasil)
Sra. Amparo Claro (Chile)
Lic. Eva Giberti
Dr. Jorge Gilardi
Prof. Nelly Minyersky
Dra. Adriana Procupet (España)
Juez Martín Vázquez Acuña
Dr. Laurent Zessler
Año XV – Número Especial – Abril 2007
> El VIH/SIDA tiene cara de mujer, joven y pobre, por Mabel Bianco
> «Amantes secretos» confrontan la lucha contra el SIDA, por Craig Timberg
> Tema Especial: FORO 2007, Buenos Aires
Año XIV – Número 1 – Julio 2006
> Normalizando el testeo. Normalizando el SIDA, Edwin Cameron
> El acceso a los medicamentos esenciales… es esencial, por Martin Foreman
> Tema Especial: FORO 2005 y CONCASIDA 2005
Año XIII – Número 1 – Septiembre 2005
> Alternativas terapeúticas y su impacto económico en el tratamiento de PVVS en Argentina, por Adriana Basombrío y otros.
> Atención de la Salud Reproductiva de las MVVS en Argentina, por M. Bianco, M.I. Re y M. Acerbo.
> Tema Especial: Impacto de las políticas de países ricos en la Epidemia
Año XII – Número 2 – Octubre 2004
> Bangkok 2004 XV Conferencia Internacional de SIDA: «Acceso para todos».
Año XII – Número 1 – Marzo 2004
> Derechos sexuales y reproductivos en la era del VIH/SIDA, por Nafis Sadik
> Prevención y tratamiento: el papel de las vacunas, por Dr. J.L. Excler
> Tema Especial: PRESERVATIVO vs. SOLO ABSTINENCIA
Año XI – Número 1 – Julio 2003
> Educando el deseo, por Peter Aggleton
> Los argentinos frente al uso del preservativo: actitudes y prácticas, por Mabel Bianco
> Tema Especial: OPCIONES REPRODUCTIVAS Y VIH/SIDA
Año X – Número 2 – Noviembre 2002
> Barcelona 2002 XIV Conferencia Internacional de SIDA «Conocimiento y Compromiso para la acción»
Año X – Número 1 – Junio 2002
> Adolescencia y Políticas Públicas, por L. Pagani, M.I. Re y P. Madrigal
> Intervenciones en reducción de daños en Argentina, C. Rodriguez, A. Procupet y L. Vignau
> Trabajadoras sexuales y VIH/SIDA, por C. Teodori, V. Fidalgo y C. Santor
:> Tema Especial: MICROBICIDAS2002
Qué deben saber Madres, Padres y Docentes sobre Educación Sexual y VIH/SIDA. Para chic@s y adolescentes.
Autoras: Dra. Mabel Bianco y Lic. María Inés Re.
Año: 2007
En 1999 FEIM publicó la Cartilla Educativa «¿Qué deben saber padres y docentes sobre sexualidad y SIDA?», con una gran aceptación de los grupos destinatarios. La Cartilla que se ofrece en esta ocasión constituye una readaptación de aquélla, en la que hemos tomado de referencia las preguntas más habituales que han realizado madres, padres y docentes, en los talleres de concientización y capacitación realizados por FEIM en los últimos 15 años en escuelas, centros comunitarios y otras instituciones del país.
Fascículo sobre Educación Sexual Nº2 – Diario Página 12: Adolescencia
Decisiones Reproductivas y Embarazo en las Mujeres que Viven con VIH/SIDA: Recomendaciones para el Equipo de Salud
Autora: Dra. Mabel Bianco
Año: 2004
Las mujeres VIH positivas a menudo enfrentan dificultades en relación al embarazo, como estigmatización y discriminación en los servicios de salud, no acceso al testeo y el tratamiento para prevenir la transmisión madre-hijo del VIH y problemas para prevenir embarazos no planeados.
CEDAW. ARGENTINA: EFECTOS DE LA CRISIS EN LAS MUJERES. Contrainforme. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer
Cartilla para Mujeres Embarazadas: Prevención de VIH/SIDA (2003)
Textos: Lic. R. Iseas; K. Mato; Dra. Pagani. Coordinación: Lic. M.I. Re
El VIH/SIDA es una enfermedad que, en forma predominante es transmitida por relaciones sexuales y está afectando fundamentalmente a mujeres jóvenes en edad para tener hijos.
Esta situación produjo un aumento en la infección en niñas/os por transmisión madre/hijo/a. Alrededor del 90% del millón de niños menores de 15 años que viven con el VIH en el mundo, lo adquirió por transmisión de su madre, ya sea durante el embarazo, en el momento del parto o a través de la leche materna.
No hay versión online disponible
Un Enfoque Cultural de la Prevención y la Atención del VIH/SIDA (Programa de Investigación UNESCO/ONUSIDA) Los enfoques culturales que guían las estrategias de prevención del VIH/SIDA en el Gran Buenos Aires: Un estudio de Situación
Autoras: Dra. Mabel Bianco, Lic. Cecilia Correa, Dra. Laura Pagani, Lic. María Inés Re.
Año: 2003
El presente documento se inscribe plenamente en el marco conceptual de esa iniciativa, y da a conocer los hallazgos de la investigación “Estrategias y Programas de Prevención del VIH/SIDA en la Ciudad de Buenos Aires” desarrollada por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), como parte del mencionado programa conjunto UNESCO/ONUSIDA. La investigación estuvo especialmente orientada a estudiar los factores
culturales y su influencia e impacto en la epidemia así como en las estrategias y programas de prevención y a la respuesta social y gubernamental. Se identificaron aspectos sociales y culturales de la población de un gran conglomerado urbano como el Gran Buenos Aires, como determinantes de la epidemia y su evolución, así como recursos para la prevención y el cuidado/atención de las personas que viven con el VIH/SIDA y los afectados por la epidemia.
Manual de Capacitación Sexualidad y salud en la adolescencia (Herramientas teóricas y prácticas para ejercer nuestros derechos)
Autoras: Lic. Cecilia Correa; Lic. Eleonor Faur (UNICEF); Lic. María Inés Ré y Dra. Laura Pagani.
Año: 2003
Este manual fue elaborado por un equipo profesional de la Fundación para el Estudio e Investigación sobre Mujer (FEIM) y se basa en la experiencia del trabajo con adolescentes de ambos sexos, padres y docentes realizado desde el año 1995. Su propósito es brindar la información y las herramientas necesarias para que las y los adolescentes fortalezcan sus conductas de cuidado y prevención, manejen información científica actualizada y puedan, en definitiva, diseñar un proyecto de vida en el cual la maternidad y la paternidad sean una elección y no un hecho sorpresivo que interrumpe otros procesos de formación y socialización vitales para esa edad. También se trata de difundir información adecuada y oportuna para prevenir el VIH/sida, que es hoy uno de los problemas sociales y de salud más acuciantes.
La Adolescencia en Argentina: Sexualidad y Pobreza
Autoras: Dra. Mabel Bianco, Lic. Cecilia Correa y colaboración de Luciana Peker
Año: 2003
Como todo periodo de transición importante, la adolescencia es de gran inestabilidad emocional y síquica. En el niño o la niña que empieza a parecerse a un hombre o a una mujer, coexisten características infantiles con las de la adultez produciéndose importantes y bruscos desbalances emocionales que experimenta el o la adolescente, y que impactan a quienes los rodean: sus familiares, compañeros, amigos, profesores y/o vecinos.
Cultural and religious obstacles to Microbicides use for women in Argentina
Autoras: Mabel Bianco.
Año: 1999
Poster presentado por la Dra. Mabel Bianco en la Conferencia Internacional de Mircobicidas 2002, realizada del 12 al 15 de mayo en Antwerp, Bélgica.http://www.itg.be/micro2002/
DESCARGAR/DOWNLOAD (English)
Mujer y VIH/SIDA: Recomendaciones para el Equipo de Salud
Autoras: Dra. Mabel Bianco, Dra. Laura Pagani, Lic. Cecilia Correa y Lic. María Inés Re.
Año: 2002
Para brindar una atención de salud adecuada no se puede dejar de considerar que hombres y mujeres tienen comportamientos y características diferentes, que llevan a que se relacionen de manera distinta con el sistema de salud. las mujeres presentan necesidades y expectativas especificas de acuerdo a su relación con su cuerpo, su historia personal y su lugar en la sociedad. si estas implicancias no se toman en cuenta, es muy posible que el personal de salud impida el ejercicio de los derechos de las mujeres, en particular los sexuales y reproductivos
CEDAW. Derechos Humanos de las Mujeres: Asignaturas Pendientes del Estado Argentino. Contrainforme. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW)
Equipo de Redacción: Cecilia Lipszyc (ADEUEM); Noemí Aumedes, Laura Cuñarro, Elsa González Guirado (Asociación Mujeres en Acción); Andrea Pochak, Matias Duarte (CELS); Cristina Zurutuza, Analía Aucia, Mariana García Jurado (CLADEM Argentina); Mabel Bianco, Nidia Marsero (FEIM); Susana Pastor, Belkys Karlen, Angelita Vensentini (Feministas en Acción); María José Lubertino, Romina Ojagnan, Antonia Portaneri (ISPM).
Año: 2002
Argentina: Derechos Humanos y acceso al tratamiento para VIH/SIDA: Estudios de caso en Derechos Humanos
Autoras: Mabel Bianco, María Inés Re, Laura Pagani, Stella Barone.
Año: 1999
En el marco del Plan Estratégico trienal 1997-2000 adoptado en la reunión anual de LACCASO, se estableció la prioridad de los Derechos Humanos y el VIH/SIDA, proponiéndose realizar estudios de caso en seis país para documentar la situación y para obtener lecciones que permitan mejorar la interacción de las ONGs con los gobiernos y las agencias. De los seis estudios programados se concretaron cinco en: Argentina, Brasil, México, Republica Dominicana y Venezuela.
Mujeres sanas, Ciudadanas libres (o el poder de decidir)
Autoras: Mabel Bianco (FEIM), Cristina Zurutuza (CLADEM), Teresa Durand y María Alicia Gutiérrez (Foro por los Derechos Reproductivos).
Año: 1998
Se basa en un diagnóstico epidemiológico y socioeconómico de nueve provincias argentinas. Aborda la necesidad de implementar programas de salud reproductiva y sexual basados en las recomendaciones de la Conferencia de Población y Desarrollo y la IV Conferencia Internacional de la Mujer. Analiza también la situación legal en el país teniendo en cuenta aquellas provincias en donde ya existen leyes sancionadas y otras en las que aún se encuentra en discusión algún proyecto.
Publicado con la cooperación del Fondo de Población de las Naciones Unidas
No disponible en versión digital
Informe de ONG’s de Mujeres sobre la Implementación de la PA de la CIPD
Autoras: Mabel Bianco -FEIM-; Susana Checa y Martha Rosenberg -Foro por los Derechos Reproductivos-; Zulema Palama -Red Nacional por la Salud de las Mujeres- y Crisitina Zurutuza -CLADEM Argentina-
Año: 1997
Este informe refleja la visión de un consorcio de cuatro ONG’s de mujeres involucradas e interesadas en la implementación de los PA de CIPD y Beijing. Realizado con la cooperación económica del Fondo de Población de Naciones Unidas -UNFPA-
No está disponible la versión online
Seguimiento de Cumbres Mundiales por parte de Agencias de Naciones Unidas y/o Donantes Bilaterales en Argentina: Informe Final
Año: 1996
Este proyecto, realizado en el marco del convenio «Seguimiento de Cumbres Mundiales» de FEIM con el PNUD firmado en Noviembre de 1996, analizó el conocimiento y grado de desarrollo de los programas de las agencias de Naciones Unidas y de algunos donantes en relación a la implementación de los planes de acción de las Conferencias Internacionales de Población y Desarrollo -CIPD- (Cairo 94), Cumbre Social (Copenhague 95) -CS- y IV Conferencia Internacional de la Mujer -CCIM- (Beijing 95).
No hay versión online disponible
Fecundidad, Salud y Pobreza en América Latina: El caso argentino
Autora: Dra. Mabel Bianco
Año: 1996
El crecimiento de la pobreza en Argentina, la aplicación de programas de ajuste estructural que disminuyeron el gasto público en salud y otros servicios sociales con el consiguiente deterioro de los ya pobres e insuficientes servicios públicos de atención a la salud, tienen un impacto negativo en la salud de las mujeres. Este trabajo forma parte de un proyecto regional de investigación realizada en cinco países de América Latina: Bolivia, Brasil, México, Perú y Argentina, que tuvo por objeto analizar los efectos en la salud sexual y reproductiva de las mujeres de estos factores. En él se describen las especificidades del caso argentino.
No disponible en versión digital
De Cairo a Copenhaguen: Población, Pobreza y Desarrollo Social. Seminario para periodistas. Síntesis del Documento final de la Cumbre para el Desarrollo Social. Copenhague, 1995.
Autora: Dra. Mabel Bianco
Año: 1995
FEIM y el Centro de Información de Naciones Unidas, organizaron el 15 de diciembre de 1994 un Seminario para periodistas, preparatorio de la Cumbre Social que se realizó en Copenhague del 6 al 12 de marzo de 1995. Dicho seminario fue realizado con la cooperación del UNFPA. El encuentro analizó el problema del crecimiento de la pobreza, el desempleo y los cambios en la estructura familiar y económica y su impacto en las mujeres, su reproducción y calidad de vida.
No hay versión online disponible
Cartilla «Conociendo nuestros derechos» (1994)
Las mujeres sabemos que la discriminación y la desigualdad de posibilidades que vivimos son de larga data en nuestra sociedad. la multiplicidad de tareas y funciones que asumimos las mujeres, también desde hace mucho, nos «acostumbró» a compartir nuestra cotidianeidad con la discriminación. La tradición y la cultura, nos volvió en cierto sentido insensibles a su presencia, tanto que a muchas les cuesta reconocerla.
No hay versión online disponible
Por una maternidad sin riesgos
Compiladora: Mabel Bianco
Año: 1992
Sinopsis: Aborda cuatro temáticas: embarazo y salud de la mujer; parto normal vs. cesárea; aspectos éticos, legales y religiosos de la reproducción; y adolescencia y salud reproductiva.
Publicado con el apoyo de UNICEF, la Sociedad Ginecológica y Obstetricia de Buenos Aires y la Sociedad de Ginecología Infanto Juvenil.
No disponible en versión digital