HLPF2023: Recuperación y Desarrollo Sostenible desde los Márgenes: perspectivas y demandas de los MGoS a mitad de camino de la Agenda 2030

En este evento paralelo del HLPF 2023 organizado por el MGoS CM se abordó la recuperación y el desarrollo sostenible desde los márgenes: perspectivas y demandas de los MGoS a mitad de camino de la Agenda 2030.

La pandemia de COVID-19 expuso importantes desafíos sociales y empeoró las condiciones de pobreza en todo el mundo. A mitad de camino de la Agenda 2030, la mayoría de los objetivos establecidos están lejos de ser alcanzados y, en su mayoría, han retrocedido debido a las múltiples crisis sistémicas. Las comunidades marginadas en el sur global y las comunidades trabajadoras de todo el mundo son las más afectadas. Desde la desigualdad en la distribución de vacunas hasta las medidas de austeridad debido a las cargas del pago de la deuda externa, estas comunidades continúan sufriendo devastadas diariamente .

En este contexto, el evento paralelo del MGoS CM tuvo como objetivo elevar las voces de las comunidades de base y marginadas para la aceleración de la recuperación y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente a mitad de camino de la implementacion de la Agenda 2030. La sesión contó con la presentación de perspectivas, experiencias y propuestas de los Grupos mayores y otros actores para abordar las barreras sistémicas y promover respuestas integrales basadas en los derechos humanos, e incluyó la voz del Alto Comisionado de Derechos Humanos respecto al derecho al desarrollo.

Objetivos del evento

  1. Analizar las barreras sistémicas que dificultan el logro de los ODS a mitad de camino de la Agenda 2030, desde la perspectiva de la sociedad civil y las comunidades de base.
  2. Dar voz y visibilidad a las perspectivas y demandas de los grupos de la sociedad civil, en particular de las comunidades de base, en el contexto de la implementación de la Agenda 2030.
  3. Fomentar la solidaridad y promover la colaboración entre diferentes regiones y comunidades que participan en el proceso de la Agenda 2030.

El evento contó con la participación de destacados representantes de la sociedad civil, gobiernos, sector privado, academias, agencias de la ONU y otros actores clave. Se realizó un análisis crítico de las contribuciones de las comunidades marginadas al desarrollo sostenible y la recuperación de la pandemia de COVID-19, así como de las acciones y recomendaciones que pueden respaldarse para fortalecer la gobernanza global multilateral y la inclusión de la perspectiva de los derechos humanos, especificamente la economía. 

La sesión fue moderada por Mabel Bianco, co-chair de MGOS CM. Las palabras iniciales estuvieron a cargo de la vice presidenta de ECOSOC Emb. Paula Narváez de Chile.

Presentaciones

La primera en hablar fue Lucie Morillon, sobre France Volontaires, plataforma francesa de intercambio internacional y voluntariado solidario en representacion de los otros actores Voluntarios . Presentó el programa V-Forêts como un ejemplo concreto de cómo el voluntariado puede abordar la preservación de los ecosistemas forestales en la región de la cuenca del Congo.
Destacó algunos problemas específicos relacionados con el papel del voluntariado en la Agenda 2030 y el desarrollo sostenible:

  1.  Destacó que los voluntarios desempeñan un papel clave en la implementación de proyectos en diversos campos, contribuyendo al logro de los ODS. Sin embargo, se hizo hincapié en la necesidad de aumentar el compromiso cívico y el voluntariado para acelerar el progreso, ya que actualmente solo el 12% de las metas de los ODS están en camino.

  2. La importancia del voluntariado para dar voz a los grupos marginados y construir alianzas de múltiples partes interesadas. Se subrayó que los voluntarios actúan como enlaces entre instituciones, autoridades locales y comunidades, asegurando que estas últimas participen en la formulación de políticas públicas y proyectos. Durante crisis y emergencias, los voluntarios también desempeñan un papel crucial al brindar ayuda y primeros auxilios.

Recomendaciones a los Estados miembros para reconocer y apoyar la contribución del voluntariado en la implementación de los ODS. Se instó a los Estados a reconocer formalmente la labor del voluntariado en sus Revisiones Nacionales Voluntarias, apoyar y reconocer a los grupos de voluntarios en los planes y estrategias nacionales, y facilitar la participación de actores no gubernamentales en los procesos de seguimiento y revisión de los ODS. Además, enfatizó lo crucial que es recopilar datos sobre la contribución de los voluntarios en la consecución de los ODS.

En su presentación, Simona Torotcoi, representante de las Comunidades Discriminadas por Trabajo y Descendencia (CDTD), destacó la importancia de abordar la discriminación y exclusión que enfrentan estas comunidades en la Agenda 2030 y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Destacó que las CDTD, como Dalits, Roma, Haratin, Buraku y Quilombolas, buscan ser representados en el desarrollo sostenible y enfrentan una exclusión social significativa debido a la discriminación. Además hizo un llamado a los estados miembros para revisar la legislación antidiscriminatoria, cerrar brechas existentes y recopilar datos desagregados para evaluar el progreso en la implementación de los ODS. También destacó la necesidad de garantizar el acceso a servicios esenciales y protección social para los más vulnerables y fomentar la participación significativa de la sociedad civil, especialmente de los grupos marginados, en la toma de decisiones y políticas.

La tercera en presentar fue Alessandra Nilo, de GESTOS, del Grupo Mayor de Mujeres  remarcó la importancia de la sociedad civil organizada en la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Mencionó la preocupación por el insuficiente progreso logrado hasta el punto medio de las agendas globales de desarrollo sostenible y pidió un enfoque más fuerte dentro de las Naciones Unidas en los procesos de negociación para la reforma de la arquitectura financiera internacional.

Además, demandó una redistribución de la riqueza y una asignación adecuada de capital para el desarrollo sostenible, y destaca que las organizaciones de la sociedad civil han sido agentes económicos responsables de la innovación y las transformaciones sociales y ambientales. Sin embargo, se subraya que las OSC, especialmente las del Sur Global, enfrentan desafíos financieros y piden mecanismos adecuados para financiar su trabajo más allá de la filantropía limitada. También criticó la reducción de los flujos hacia la sociedad civil mientras el sector privado accede a los recursos de la ayuda oficial para el desarrollo. Por último recalcó: «Cuando nosotros, la sociedad civil, hablamos de finanzas, no estamos hablando sólo de Dinero, sino de VIDA, de DERECHOS, de cómo preservar la VIDA en el planeta en toda su biodiversidad». 

La cuarta y última presentación la llevó a cabo Wanun Permpibul que abordó la experiencia de trabajar con diferentes grupos vulnerables en Tailandia, como comunidades de mujeres, agricultores y pescadores en representacion de Asia Pacifico. Estos grupos contribuyeron al desarrollo sostenible sin necesariamente conocer los ODS. Sus medios de vida involucran la agricultura de cultivos tradicionales, como arroz, mangos y ciruelas, así como la pesca tradicional para el consumo y venta en el mercado local. Estas comunidades también cuidan los bosques comunitarios, obteniendo servicios naturales y productos forestales no maderables para su sustento.

Sin embargo, enfrentan desafíos debido a factores climáticos extremos, como fuertes calor y lluvias impredecibles, lo que afecta negativamente la producción de cultivos y la seguridad alimentaria de los hogares. Para hacer frente a estos problemas, algunos agricultores recurren a préstamos del Gobierno a través del Banco de Agricultura, pero se encuentran atrapados en un ciclo de endeudamiento, ya que se les exige cambiar sus prácticas agrícolas tradicionales para cumplir con los requisitos del préstamo.

Por ejemplo el Gobierno y el Banco de Agricultura implementaron falsas soluciones bajo el nombre de «agricultura climáticamente inteligente», que benefician a las grandes corporaciones y no tienen en cuenta las necesidades específicas de las comunidades agrícolas locales. La pandemia del COVID-19 ha agravado la situación financiera de los agricultores, lo que lleva a una mayor dependencia de préstamos y soluciones poco sostenibles.

En respuesta a estos desafíos, las comunidades agrícolas se han unido como movimientos locales y cooperativas para defender fondos agrícolas en lugar de préstamos, y han desarrollado iniciativas locales sostenibles, como el uso de energía solar para la agricultura, bancos de agua dirigidos por mujeres y la conservación de semillas.

La presentación enfatizó en la importancia de reconocer y ampliar estas iniciativas locales y de base a través de la documentación de sus historias e innovaciones. También alentó a compartir estas experiencias a nivel comunitario, local y nacional, y a través de redes regionales para lograr una mayor visibilidad y apoyo a las soluciones sostenibles implementadas por las comunidades.

Luego de esto fue el turno de la reaccion de la representante del Alto Comisionado de DDHH.

Savitri Bisnath, Comisionada de Alto Nivel, trabaja dentro de OHCHR que desarrolla proyectos bajo el concepto de la economía basada en los derechos humanos. Declaró: «Necesitamos una transformación radical: colocar los derechos humanos en el corazón de nuestras economías y políticas estatales».
Planteó que una economía basada en los derechos humanos busca incorporar a todas las personas, el planeta y los derechos humanos en las decisiones y políticas económicas, reconociendo la indivisibilidad de los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.Este enfoque busca mejorar el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos, facilitando el diálogo social y promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas. Además implica políticas macroeconómicas y comerciales que buscan maximizar los recursos, reducir la corrupción y mejorar la inversión en derechos económicos, sociales y culturales. Este enfoque es considerado fundamental para abordar las desigualdades, la pobreza, la crisis climática y otros desafíos globales, y requiere políticas y herramientas específicas, así como un presupuesto con enfoque en el cumplimiento de los derechos humanos y la participación pública.

Por ultimo se abrió a preguntas y respuestas, desarrollándose un rico diálogo entre los asistentes y las panelistas . Al cierre Mabel Bianco señaló la importancia de entender que el derecho al desarrollo económico no se opone al logro de los derechos basicos y universales. Por eso necesitamos aclarar solo respetando un modelo de desarrollo economico que prioriza el bienestar de toda la coudadania y promueve la igualdad de la distribucion se podrá cumplir la Agenda 2030 y su lema ¨No dejar a nadie atras¨ para esto la voz de las poblaciones más marginadas es fundamental y tambien entender el vinculo entre derechos humanos y desarrollo económico que no se oponen sino se complementan. La desigualdad de la distribución de beneficios que se registra entre ricos y los otros entre los países y dentro de los paises no puede continuar se debe modificar, esto es fundamental para que en los proximos siete años se cumplan en el maximo posible los ODS y la Agenda 2030.