Proyecto Climate

Las mujeres como agentes de cambio ecofeministas

Durante el último período del 2024, jóvenes de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Misiones, Santa Fe y Tucumán participaron del proyecto “Las mujeres como agentes de cambio ecofeministas”, impulsado por FEIM y WECF. La iniciativa acompañó por primera vez a muchas de ellas en la planificación, ejecución y sistematización completa de un proyecto territorial, fortaleciendo su rol como nuevas activistas ecofeministas.

Luego del ciclo de formación en género y cambio climático, las jóvenes desarrollaron 32 acciones de incidencia en total, distribuidas así:

  • 13 acciones de cabildeo, con reuniones clave con municipios, centros de salud, programas provinciales y autoridades educativas.

  • 12 acciones de sensibilización, que incluyeron campañas presenciales y en redes, intervenciones callejeras, difusión comunitaria y materiales audiovisuales.

  • 7 actividades de capacitación, entre talleres sobre salud menstrual, gestión de residuos, diseño de bolsas ecológicas, fast fashion y consumo sustentable.

Además, el proyecto impulsó la producción comunitaria de insumos ecológicos:

  • 130 toallitas menstruales reutilizables,

  • 50 toallas de mano,

  • 20 bolsas de tela, entre otras elaboraciones según cada provincia.

Acciones destacadas por provincia

En Buenos Aires, el grupo impulsó una propuesta ambiental vinculada al proyecto “Colilleros”. Mantuvieron una reunión con Mercedes Dorado, Directora del Programa Recicla del Municipio de Tigre, para presentar la instalación de colilleros en estaciones de tren y colectivos. Complementaron esta gestión con una campaña de sensibilización en redes y una encuesta diagnóstica difundida por Instagram y Google Forms.

En Córdoba, las jóvenes combinaron cabildeo e intervención comunitaria. Se reunieron con el concejal Sergio Piguillem para plantear reclamos sobre la falta de contenedores y realizaron un pedido de información pública. Además, llevaron adelante una campaña de sensibilización que incluyó una intervención callejera, distribución de folletería informativa y la elaboración de un calendario ambiental.

En Corrientes, desarrollaron una campaña para recolectar telas destinadas a la confección de toallitas menstruales ecológicas, que luego fueron entregadas en Lomas de Vallejos como parte de kits de salud. También organizaron un juego educativo sobre gestión menstrual en el Centro Cultural Espacio Mariño y brindaron un taller de salud menstrual y derechos sexuales y reproductivos con la participación de 25 jóvenes de Corrientes y Chaco. En materia de incidencia, solicitaron articulaciones con la escuela Eragia y con la organización Correntinos en Contra del Cambio Climático, aunque ambas gestiones encontraron resistencias.

En Jujuy, las acciones se centraron en la articulación comunitaria y la formación. Presentaron el proyecto “Pequeñas acciones logran grandes cambios” ante la Dra. Evangelina Ojeda del CAP 8 de Diciembre, lo que permitió coordinar actividades con el centro de salud y la municipalidad. Realizaron cuatro talleres en total: dos sobre género y cambio climático, y dos sobre gestión de residuos en la EPA Nº 7, donde participaron estudiantes de segundo año. Además, dictaron un taller de diseño y confección de bolsas en el CAP 8.

En Misiones, el grupo trabajó el eje de gestión menstrual y producción sustentable. Capacitaron equipos productivos en la elaboración de toallitas ecológicas y realizaron dos talleres del ciclo “Conociéndo(me)” en el barrio 7 Hectáreas. Como parte del cabildeo, mantuvieron una reunión con el Programa de Salud Sexual y Reproductiva para articular la entrega y distribución gratuita de copas menstruales en distintos barrios.

En Santa Fe, las acciones estuvieron enfocadas en la sensibilización digital y la educación ambiental. Desarrollaron una campaña informativa en Instagram con imágenes y materiales audiovisuales, y llevaron adelante un taller de Consumo Sustentable en la escuela EESOPI Nº 2059, donde estudiantes de segundo año trabajaron en la producción de maquetas y videos sobre fast fashion.

En Tucumán, las jóvenes impulsaron una agenda ecofeminista que combinó incidencia, producción y sensibilización. Mantuvieron reuniones con autoridades de tres escuelas (Comercio Nº 1 de San Miguel de Tucumán, Nacional de Tafí Viejo y la escuela de Amaicha del Valle), así como con el Delegado Comunal y el Cacique de la comunidad rural, para planificar talleres de gestión menstrual. Aunque varias instituciones cancelaron actividades por receso, el grupo continuó la difusión a través de redes sociales y creó materiales educativos con códigos QR para la fabricación de toallitas ecológicas. Asimismo, produjeron 50 toallitas menstruales reutilizables y 30 toallas de mano, entregadas durante un taller en el Parque Avellaneda.

Obstáculos y aprendizajes

El proyecto estuvo marcado por desafíos vinculados a resistencias institucionales, especialmente para trabajar temas de gestión menstrual y género. Varias escuelas y programas provinciales suspendieron o negaron talleres, evidenciando un contexto conservador y el impacto del discurso antiderechos a nivel nacional. También el receso escolar y la cercanía al período de exámenes redujeron el tiempo disponible para la ejecución.

Aun así, las jóvenes lograron sostener y adaptar las acciones previstas. Entre las lecciones aprendidas destacaron:

  • el fortalecimiento de sus capacidades organizativas,

  • la necesidad de contar con múltiples estrategias de incidencia,

  • y el valor de la articulación territorial para sortear resistencias y avanzar en agendas ecofeministas.

El proyecto demostró que, incluso frente a múltiples barreras, las mujeres jóvenes pueden convertirse en agentes de cambio ecofeminista, generando impactos concretos en sus comunidades y abriendo camino para nuevas acciones hacia la justicia climática y de género.