Puedo Decidir 2024
Campaña Puedo Decidir Prevención del Embarazo no intencional en la Adolescencia
Semana 21-29 de septiembre 2024
Fundamentación:
El embarazo en la adolescencia es una realidad importante en Argentina. Los datos del 2021 indican que en el país, nacieron 46.236 niños de madres adolescentes de 15 a 19 años de los cuales el 50% de las niñas reconoció que fueron no intencionales y otros 1.394 nacidos fueron hijos de niñas menores de 15 años que reconocieron el 70% fueron no intencionales y la mayoría fueron producto de abuso . En 2022 los nacimientos fueron 43.210 en las menores de 15 a 19 años y 807 fueron de madres niñas menores de 15 años. Si comparamos estos datos con los del 2018 , año en el que comenzó a implementarse el Plan Nacional de prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia ( ENIA) se registra una
reducción importante . En 2018 los nacidos de madres de 15 a 19 años fueron 84768 y los de madres menores de 15 años fueron 2350.
Se observa una mejora en los datos comparados a los periodos previos a la implementación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) ya que se observa una caída en la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA). Esto se ve reflejado de manera general y comparativa en las cifras oficiales del año 2019. En ese año, en la Argentina, hubieron 91.586 nacidos de madres adolescentes de 15 a 19 años y 2.493 de madres niñas menores de 15 años. Mientras que, en aquellas provincias en donde el Plan comenzó a implementarse, se observa que entre el período 2015-2017 la reducción de la TEFA era de 12,60% y a partir del período 2018-2021 la reducción aumentó a 45,60%3
Sin embargo, existen provincias en las que, producto de las brechas y desigualdades, la situación continúa siendo compleja. Se trata de Chaco, Formosa, Misiones y Salta quienes siguen sosteniendo una TEFA superior a la media nacional.
Por otro lado, la TEFA temprana, en niñas de 10 a 14 años, sigue presentando un comportamiento similar a etapas anteriores, e incluso un leve crecimiento en el período de 2019-20214. Según UNICEF, además de los riesgos biomédicos, es importante incluir los factores psicosociales, ya que la adolescente embarazada pone en riesgo su escolaridad, sus relaciones sociales y las posibilidades de inserción laboral, aumentando así su vulnerabilidad.
Las tasas de síntomas de depresión y ansiedad en las adolescentes durante el embarazo y postparto son considerablemente altas. Además, se observó la presencia de situaciones de estrés post-traumático en las niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales, así como ideaciones suicidas durante el embarazo. En general, estos embarazos en menores de 15 años son consecuencia de abuso, y es aquí donde debemos profundizar nuestras acciones.
Argentina es pionera en leyes y tratados internacionales que promueven la difusión de información sobre reproducción, sexualidad y anticoncepción, así como también la inclusión de estos contenidos en los ámbitos educativos. Sin embargo, la aplicación total de estos
marcos normativos y las políticas públicas que de ellos se derivan se ven limitados por los presupuestos y en la diversidad territorial del país.
Finalmente, celebramos el reciente logro: la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE) ya es de venta libre, esto representa un paso muy importante en materia de derechos reproductivos, ya que implica hacer accesible el último recurso que tenemos para evitar un embarazo no intencional.

Contexto
El crecimiento de los discursos anti derechos es un fenómeno global, que se evidencia en nuestro país, y que ha ido tomando distintas formas, desde el “Con mis hijos no te metas” hasta la resistencia a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI). Además de la oposición a la perspectiva de género. Estos discursos atentan contra los derechos de las niñas, niños, mujeres, adolescentes y diversidades, al mismo tiempo que lo hacen contra los derechos humanos. Con respecto al plan ENIA en la gestión actual se limitó su desarrollo despidiendo al recurso humano asignado y se transfirió a las provincias la responsabilidad de ejecución, asegurando el ministerio de salud que continuará proveyendo los insumos:
anticonceptivos y otros, pero se registran demoras y falta de provisión en varias provincias y se desconocen si se activaron las licitaciones.
En este marco, los derechos sexuales y reproductivos son un blanco de ataque, el gobierno nacional los niega y limita su atención y cuidado.
Se lograron muchos avances en los últimos decenios, se sancionaron leyes y se organizaron programas y se adoptaron políticas públicas, que no las puede desmantelar el gobierno nacional, porque requiere que se deroguen esas leyes. Sin embargo son desfinanciadas y trasladando su responsabilidad a las provincias, las cuales les dan cobertura según sus posibilidades y con aplicación muy desigual. Entre los logros podemos señalar la disminución de la morbimortalidad vinculada a los embarazos, incluida la disminución del embarazo adolescente fundamentalmente en el grupo de 15 a 19 años, pero también en las menores de 15 años. Creemos indispensable la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes a la educación, a la salud integral y a ejercer su sexualidad sin discriminaciones ni violencias.

En este sentido, la campaña para prevenir el embarazo no intencional en la adolescencia es un instrumento potente para promover y garantizar a niñas, niños y adolescentes el derecho a la información, así como brindarles herramientas para decidir de manera informada acerca de las formas de prevenir situaciones no elegidas. Este año el PUEDO DECIDIR debe considerar también esta defensa de los derechos conquistados
Página web: https://puedodecidir.org
Informe final