![]() |
![]() |
|
| QUIENES SOMOS | ||
La Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) es una organización no gubernamental sin fines de lucro, creada en 1989 por un grupo de mujeres profesionales especialistas en género. Tiene como objetivo desarrollar investigaciones, estudios, programas, proyectos, cursos y otras actividades para mejorar la condición social, laboral, legal, política, económica y de salud de las mujeres en la Argentina. En julio de 2006 fue elegida como integrante titular del Plenario del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la ciudad de Buenos Aires, en representación de las ONGs de género y fue reelegida en el 2008, representada por Mabel Bianco. También en el 2006 Mabel Bianco en representación de FEIM fue designada integrante del Consejo Asesor del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que ejerció hasta marzo de 2012. Desde marzo de 2007 integra el Consejo de Políticas de Género del Ministerio de Defensa de la Nación en la persona de Mabel Bianco. FEIM aboga por los derechos humanos de las personas y desde su creación ha realizado acciones de incidencia política: denuncia de incumplimiento, acciones legales contra organismos gubernamentales, amicus curiae, informes a organismos de Naciones Unidas y otros. |
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
|
||
En 1983 se incorpora al Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, coordina el Programa Alimentario Nacional y en 1984 crea el Programa Mujer, Salud y Desarrollo. En 1989 crea con un grupo de mujeres la Fundación. Desde allí retoma su trabajo en la defensa de los Derechos de las mujeres y especialmente los Sexuales y Reproductivos. Es designada en 1990 Consejera del Comité Directivo de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y Caribeñas -RSMLAC- hasta el año 2000, cuando integra el Comité Asesor. En 1992 crea en Amsterdam con un grupo de mujeres, el Grupo Internacional de Mujer y SIDA, que coordina hasta la actualidad. En 1997 es designada Secretaria General del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones No Gubernamentales con Servicio en VIH/SIDA - LACCASO, hasta principios del año 2000 en que renuncia por ser designada coordinadora de la Unidad Coordinadora Ejecutora de VIH/SIDA y ETS y Coordinadora del Proyecto LUSIDA del Ministerio de Salud de la Nación, cargo que desempeña hasta noviembre del 2001. Durante ese período toma licencia en la Fundación y se reincorpora en diciembre de 2001. También en 2001 es invitada a integrar el grupo asesor de Derechos Humanos de ONUSIDA, el que todavía integra. En el año 2002 es designada miembro del Consejo Directivo de Ipas, organización internacional basada en USA que trabaja por la Salud Sexual y Reproductiva y su mandato dura hasta Diciembre 2007. En la Coalición Internacional de Salud de la Mujer -IWHC- es designada en el 2002 y desde 2008 es Vicepresidenta. En el 2007 se incorpora como miembro del Comité Directivo de la Campaña Mundial del SIDA -WAC- y a partir del 2009 integra el Comité Directivo de Center for Health and Gender Equity- CHANGE. Desde septiembre de 2005 hasta el 2006, crea con un grupo de mujeres la campaña mundial WWW Las Mujeres NO esperamos, Acabemos la violencia contra la mujer y el VIH/SIDA. YA!! y es activa en el Comité que coordina la Campaña en América Latina y el Caribe. Es consultora de distintas organizaciones nacionales e internacionales y de agencias del sistema de Naciones Unidas. Es autora de más de 100 artículos publicados en revistas científicas y medios de comunicación. Es autora de 5 libros y ha escrito capítulos en otros 7. Fue premiada por la Rueda Femenina del Rotary en dos oportunidades, por la organización SWANIR y en el 2005 recibió el premio “Mujeres destacadas de la Salud” del Ministerio de Salud de la Nación. En 2011 fue reconocida por la asociación Women Deliver como una de las "cien personas comprometidas con las mujeres del mundo" y ese mismo año fue elegida como una de las "150 mujeres que mueven el mundo", en una lista publicada por la revista internacional Newsweek junto a The Daily Beast. |
||
Cecilia Correa Echeverría, es Licenciada en Psicología (Universidad del Salvador), con Maestría en Sociedad, Género y Políticas Públicas (Programa Regional para la Formación en Género y Políticas Públicas PRIGEPP-FLACSO. Tesis en curso). Obtuvo los diplomas: Psicopatología Infanto Juvenil (Departamento de Salud Mental, Hospital de Clínicas “José de San Martín” con auspicio de la OPS/OMS); Superior en Ciencias Sociales con especialización en Género y Políticas Públicas (Programa Regional para la Formación en Género y Políticas Públicas PRIGEPP-FLACSO); y Perfeccionamiento Profesional Participación Social y Construcción de Ciudadanía (Universidad Central de Venezuela). En FEIM, fue coordinadora de Proyectos y Redes; co-fundadora y coordinadora nacional de la Red Nacional de Adolescentes en Salud Sexual y Reproductiva –REDNAC-; y coordinadora ejecutiva de la Red Latinoamericana de Jóvenes por los derechos Sexuales y Reproductivos –REDLAC-. Integró el comité editorial de la revista DeSIDAmos de FEIM, participó en numerosos trabajos de investigación y es autora de varias publicaciones sobre temas de género, salud sexual y reproductiva y derechos de las mujeres, niñas, niños y jóvenes. En Venezuela, realizó consultorías para Organismos de Naciones Unidas (UNFPA – PNUD – UNIFEM - OIM), organizaciones sociales (S.O.S. Aldeas Infantiles; Cruz Roja; Pro salud, Asociación Wataniba), y organismos públicos (Secretaria de Salud; Instituto Nacional de la Mujer – Ministerio para el Poder Popular de la Mujer), entre otras instituciones. Obtuvo los premios: Cinta Roja (PNUD / Conferencia Internacional de SIDA de Toronto, Canadá, 2006); Embajadora de los Derechos de los/as Jóvenes por una Campaña a la Educación Sexual (Instituto Social y Político de la Mujer, Ciudad de Buenos Aires, 2004); “Laura Caldos” (Mesa de Concertación Juvenil de la Ciudad de Buenos Aires, 2005). |
||
|
||
Diego Cal, es estudiante de Ciencias Antropológicas en su orientación Social y Cultural en la U.B.A. Cursó diversos seminarios en FEIM, “Formación de promotores/as en VIH/Sida e infecciones de trasmisión sexual” y curso de actualización “Consejería en Salud reproductiva, sexualidad y VIH/Sida para adolescentes y jóvenes”. Coordinó los Talleres de "Sexualidad, Género y Derechos" del Programa "Nuestros Derechos, Nuestras Vidas" del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.>Coordina los Talleres sobre "Sexualidades, Género y Derechos" que dicta FEIM por convenio con el Ministerio de Educación de GCBA. talleres@feim.org.ar |
||
|
||
Gisela Grunin, es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), con orientación en procesos educativos. Fue subeditora del Capítulo Infancia de la asociación civil Periodismo Social; co-responsable del suplemento de noticias sobre infancia de la Agencia TELAM en alianza con UNICEF Argentina, y coordinadora del área de comunicación de la Fundación Crear vale la pena. Trabajó en medios periodísticos y proyectos de comunicación y desarrollo en organizaciones sociales y organismos internacionales. Integra la Red-PAR. >Responsable de Prensa y Comunicación en FEIM. gisela@feim.org.ar |
||
|
||
Susanna Moore, es Licenciada en Antropología de la Universidad de Wisconsin-Madison (2004) y Magíster en Antropología Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- sede Argentina (2011), donde también obtuvo un Diploma Superior en Antropología Social y Política (2008) e integró el Núcleo de Estudios de Género y Antropología (2009-2010). Durante los últimos 10 años ha realizado diversas investigaciones en temáticas de derechos humanos, género, salud y desarrollo en América Latina. Entre otros trabajos, se destaca su labor en un centro de salud comunitario en Estados Unidos para poblaciones con dificultades de acceso al sistema de salud. Actualmente, es Asistente de proyectos globales y regionales en FEIM. |
||
Maiten Vargas, es Traductora Pública Nacional de Inglés, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba (2010). Durante el cursado de su carrera fue ayudante-alumna de las cátedras de Práctica de la Pronunciación, Introducción a la Interpretación y Fonética y Fonología II, de la cual formó parte del equipo de investigación. Realizó múltiples viajes al exterior, entre los que se destacan su asistencia al curso de nivel intermedio-avanzado en Colorado Mountain College (Colorado, EE.UU. Febrero de 2009) y su participación en el programa de Asistentes de español en Francia, beca otorgada por la Embajada de Francia en Argentina en acuerdo entre los Ministerios de Educación de Francia y Argentina (Laval, Francia. Octubre 2010 a abril 2011). También es miembro de la “Fundación Encuentro por la Vida, cultura y democracia ambiental”, con quienes colabora en actividades relacionadas con las necesidades lingüísticas de la institución y con la programación de ciclos de cine y debate y otros eventos. Actualmente es traductora freelancer y cursa la especialización Interpretación simultánea en el Estudio de Intérpretes de Lucille Barnes y la Maestría en Traducción e Interpretación de la UBA. |
||
Con Personería Jurídica desde 1989 Tel/Fax: (+54-11) 4372-2763 | Paraná 135, piso 3, dto.13 | (C1017AAC) | Buenos Aires, Argentina | feim@feim.org.ar |
||