CIPD y Plan de Acción de Cairo
  Mujeres, Jóvenes y Derechos Sexuales   Hacia 2014   ¿Participá?
 
NOVEDADES




SE EVALUÓ EN ONU EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS POR LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE MUJERES Y ADOLESCENTES


La 47 ª reunión de la Comisión sobre la Población y el Desarrollo (CPD) de Naciones Unidas evaluó la aplicación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) y culminó con un llamado a los gobiernos para que promuevan la igualdad de género, la salud sexual y reproductiva, y los derechos reproductivos como prioridades clave para el desarrollo sostenible. 

La delegación oficial Argentina estuvo encabezada por la embajadora en ONU María Cristina Perceval y fueron invitadas algunas integrantes de la Alianza de organizaciones de la sociedad civil sobre el cumplimiento de la Plataforma de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo y su seguimiento después del 2014, entre ellas: Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer - FEIM, Amnistía Internacional, Católicas por el Derecho a Decidir, Cladem, Cedem, CELS, Red de Mujeres viviendo con VIH, FUSA y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas.

“Es interesante que en nuestra delegación hubo un gran acuerdo entre el Gobierno y la sociedad civil”, opinó Mabel Bianco, presidenta de FEIM. Argentina junto a otros países latinoamericanos defendió la posición plasmada en el Consenso de Montevideo, que se aprobó en la Primera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada en la ciudad uruguaya de Montevideo en agosto de 2013. Este documento resultó un acuerdo de avanzada en relación con los derechos sexuales y reproductivos que no tuvo correlato a nivel mundial.

La Comisión reconoció que aún no se cumplieron los compromisos de acceso equitativo y universal a servicios de salud sexual y reproductiva. Por eso, los países se comprometieron a continuar aplicando el programa de Cairo. Luego de intensos y difíciles debates, instó a los gobiernos a que aseguren que los programas y las acciones de los proveedores de salud no restrinjan el acceso de adolescentes a servicios apropiados y a la información que necesitan, incluyendo infecciones de transmisión sexual y el abuso sexual, y que esos servicios respeten el derecho de adolescentes a la intimidad, la confidencialidad, y el consentimiento informado. Los países deberían eliminar los obstáculos jurídicos, normativos y sociales a la información sobre la salud reproductiva y la atención para adolescentes.

A su vez, la Comisión pidió a los gobiernos capacitar y equipar al personal de salud para garantizar el acceso al aborto seguro, cuando la ley lo permita, e intensificar los esfuerzos para alcanzar el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención del VIH, sin estigma ni discriminación.

En el documento final, la Comisión pidió a los gobiernos respetar, proteger y cumplir los derechos humanos de mujeres y niñas, incluida su salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, y abordar las desigualdades persistentes y la discriminación, incluyendo la aplicación injusta y discriminatoria de leyes. También instó a los gobiernos a establecer medidas de acción afirmativa para promover el desarrollo de las poblaciones afrodescendientes y los pueblos indígenas. La Comisión también expresó profunda preocupación por la persistencia de la violencia de género y reiteró la necesidad de intensificar esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia y prácticas nocivas, como los matrimonios precoces y forzados, y la mutilación genital femenina. Si bien muchos gobiernos expresaron su firme apoyo a la promoción del derecho humano de todas las personas a controlar todos los aspectos de su sexualidad. Delegaciones de 59 países llamaron explícitamente a la acción para acabar con la violencia y la discriminación con base en la orientación y la identidad de género. Sin embargo, esto no logró consenso, al igual que los derechos sexuales.

Los gobiernos se comprometieron a que, luego de 2014, continuarán aplicando el Programa de Acción acordado en la Conferencia de El Cairo.


Documento final (en inglés) www.un.org/en/development/desa/population/pdf/commission/2014/documents/CPD47_Resolution_12042014_cln.pdf


20 AÑOS
En septiembre de 2014 se cumplen 20 años del Programa de Acción de la CIPD, acordado por 179 países en la histórica Conferencia realizada en El Cairo. Allí se puso por primera vez en el centro de la agenda del desarrollo a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, el derecho de adolescentes y jóvenes a recibir información y servicios de salud sexual y  reproductiva, la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas, la prevención y atención del VIH/sida, y la igualdad entre mujeres y varones, entre otros temas.
Las metas y objetivos acordados en Cairo no se lograron plenamente en estas dos décadas. Por ello es fundamental que los países hayan ratificado el Programa de Acción y se hayan comprometido a continuarlo e incorporarlo en los nuevos Objetivos de Desarrollo del Milenio que se están discutiendo para después del 2015.
En la próxima Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU, en septiembre, se ratificará el compromiso con la CIPD y serán clave para continuar y acelerar el cumplimiento de esas metas, así como para incorporarlos en la nueva agenda de desarrollo humano sostenible luego de 2015.

Fundacion para Estudio e Investigacion de la Mujer -FEIM-
"Veinte años promoviendo los derechos de las mujeres y niñas"

Parana 135 Piso 3 "13" (C1017AAC) | Tel./Fax: (+54 11) 4372 2763
Buenos Aires - Argentina | www.feim.org.ar | feim@feim.org.ar