CIPD y Plan de Acción de Cairo
  Mujeres, Jóvenes y Derechos Sexuales   Hacia 2014   ¿Participá?
 

NOVEDADES


El Gobierno argentino presentó ante el Comité de Población y Desarrollo, realizado en Quito, Ecuador, un informe sobre el cumplimiento del Programa de Acción de la CIPD y de los más recientes Objetivos del Milenio.
El Secretario de Interior Marcio Barbosa Moreira fue el responsable gubernamental de exponer los avances, entre los cuales destacó especialmente la sanción de las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género.
En esta columna especial para este boletín, Barbosa Moreira detalla los logros en las áreas de salud, salud reproductiva, educación, trabajo, previsión social, migración internacional, derecho para las minorías, igualdad y equidad de género e infraestructura y servicios básicos.



AVANCES DE LA ARGENTINA EN EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE ACCIÓN DE CAIRO

Por Marcio Barbosa Moreira, Secretario de Interior Ministerio de Interior y Transporte

En 1994, los Estados Miembros participantes en la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), que se celebró en El Cairo, adoptaron un Programa de Acción para los veinte años siguientes. En este programa se especifican un conjunto de metas precisas que todos los países se comprometieron a conseguir en el área de la salud, de la mejora de la condición de la mujer y del desarrollo social.

En este contexto, en la presentación que realizó el gobierno de la República Argentina ante el Comité de Población y Desarrollo, realizado en Quito – Ecuador en el pasado mes de julio, se resaltaron los logros más destacados tanto en los objetivos propuestos en el Programa de Acción de la CIPD como en los más recientes Objetivos del Milenio consensuados internacionalmente.

En una apretada síntesis pueden mencionarse los siguientes:

• Salud
Con el objetivo de rediseñar el modelo sanitario nacional se puso en marcha el Plan Federal de Salud (2004 – 2007) orientado a fortalecer las redes de atención de salud, a la búsqueda de mayor eficacia y equidad en la prestación del servicio público y del incremento de la cobertura a toda la población.
El Plan Federal de Salud estableció como meta intermedia para el año 2007 alcanzar una tasa de mortalidad infantil de 12,6 por mil nacidos vivos, lo cual fue logrado. La tasa de mortalidad infantil continuó descendiendo hasta ubicarse en el 11,9 por mil (DEIS, Ministerio de Salud, 2010). En ese marco, se destacan: el Plan Nacer, el Programa de Salud Perinatal, el Programa de Salud Integral del Niño, el Programa Nacional de Inmunizaciones, el Programa Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional.
La esperanza de vida es otro indicador que permite medir el grado de bienestar humano de un país. En Argentina, en sostenido aumento desde el siglo pasado, alcanza en nuestros días los 76 años (indicando una variación positiva del 22% entre 1970 y 2010).
En esta situación muchas medidas de alcance nacional deben tenerse en cuenta: la Ley Nacional de la Lucha contra el Alcoholismo, el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino, el Programa Nacional de Erradicación del Sarampión, de Cardiopatías Congénitas y de Control del Tabaco, el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, el Programa Federal de Chagas, Plan Nacional de Seguridad Vial.

• Salud reproductiva
Específicamente con relación a la salud reproductiva, se han desarrollado múltiples planes y programas orientados a reconocer formalmente los derechos reproductivos, incluyendo la planificación familiar y la salud sexual.
Al respecto, se pueden mencionar las siguientes normativas:
- La Ley Nº 25.673 (2002) que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable con el objetivo de garantizar y facilitar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva.
- La Ley Nº 26.150 (2006) que crea el Programa de Educación Sexual Integral.
- La Ley Nº 26.130 (2006) que regula el acceso y los procedimientos para las intervenciones de contracepción quirúrgica.
- La Ley Nº 25.929 (2004) de parto humanizado.
Los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2005 (ENNyS) indican que el 93% de las mujeres sexualmente iniciadas usaron alguna vez métodos anticonceptivos (MAC) y poco más del 78% iniciaron su uso antes de tener su primer hijo.
La tasa global de fecundidad para Argentina, de 2,2 hijos por mujer, indica que en nuestro país se planifica la procreación, y que es ejercida, principalmente, por medios anticonceptivos químicos y mecánicos. Cabe una salvedad en este punto sobre la reducción de la fecundidad general, y es el aumento en el nivel de fecundidad de las jóvenes-adolescentes desde la segunda mitad del siglo pasado en adelante.
Es en el indicador sobre salud materna donde la tendencia observada se aparta de la requerida para cumplir la meta del milenio, a pesar de la multiplicidad de medidas implementadas. La evolución la Tasa de Mortalidad Materna, en los últimos 20 años, es la que sigue: 5,2 en 1990, en el año 2000 alcanzó su valor más bajo de 3,5 para situarse en 2010 por encima de 4 (valor que con fluctuaciones mantiene desde 2001). La discreta tendencia a la disminución tiende a la resistencia a la disminución. No obstante lo anterior, este comportamiento es compartido por gran parte de los países, aún por Cuba, país reconocido por tener una de las tasas de mortalidad materna más bajas de América Latina, y deberá ser materia de investigaciones más específicas.

• Educación
En el campo de la educación se han aprobado una serie de leyes fundamentales (Ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo (2005); Ley N° 26.058 de Educación Técnica (2005), Ley N° 26.206 (2006) de Educación Nacional) y diferentes programas educativos con un fuerte eje en la inclusión (Programa Becas de Retención, Programa Nacional de Inclusión Educativa, Becas INET, Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, CONECTAR Igualdad).
A raíz de la implementación de estas medidas exitosas, Argentina destina el 6,5 % del PBI a educación, superando el porcentaje que fijó la Ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo.
La escolarización de los niños en edad escolar, de alrededor del 99 %, está indicando la existencia de la educación básica universal, uno de los objetivos planteados por la CIPD. Por otra parte, las tasas de asistencia a un establecimiento educativo se incrementaron respecto a las del censo 2001 en todos los grupos etarios, con una variación positiva muy destacada en el grupo de niños y niñas de 3 a 5 años (55%), superior en 16,08 puntos porcentuales al 2001. Este indicador refleja el gran impacto de la Asignación Universal por hijo.

• Trabajo
Desde el año 2003, la estrategia macroeconómica del Gobierno Nacional, basada en un tipo de cambio competitivo, superávit fiscal y comercial, y una política de ingresos tendientes a incrementar el poder adquisitivo de distintos sectores sociales, mejoró las condiciones de vida de la población, particularmente de los asalariados formales. Desde entonces la tasa de desocupación comporta un descenso constante. Según datos de la EPH (correspondientes al 1º trimestre 2012), la tasa de desocupación es del 7,1, cuando en el año 2003 superaba el 18.
En este escenario han ejercido su influencia diferentes iniciativas gubernamentales tendientes a revertir la desigualdad y generar trabajo genuino. Entre los más importantes figuran: el Programa Seguro por Desempleo, el Programa de Promoción y Sostenimiento del Empleo Privado, el de Empleo Público de Emergencia y la Asignación Universal por Hijo. Esta última medida, con 4,5 millones de niños cubiertos, logró la reducción drástica de la indigencia, cuya tasa cayó más del 50%.

• Previsión Social
El Gobierno Nacional ha impulsado diferentes medidas tendientes a garantizar a las personas en edad avanzada la satisfacción de las necesidades básicas y una atención médica de calidad.
Entre las iniciativas más importantes se destacan se destacan:
- el Programa de Pensiones No Contributivas (pensiones asistenciales), el cual establece como política principal la inclusión en el entramado social de los sujetos de derecho en situación de vulnerabilidad social, y tiene entre sus destinatarios a las personas mayores de 70 años.
- la Ley de Movilidad de las Prestaciones del Régimen Previsional Pública (Ley Nº 26.417), la cual prevé una actualización de haberes para los jubilados cada seis meses.
- La Prestación Básica Universal para personas que no hayan realizado aportes jubilatorios o que no hayan cumplido con los años de aporte correspondientes, donde se destaca: la jubilación anticipada y la jubilación de amas de casa.
- El impacto de estas medidas se expresa en la alta proporción de cobertura previsional en nuestro país, ya que el 93 % de la población de 65 años y más percibe jubilación y/o pensión. Esta cifra supone un aumento superior al 30% con respecto a la situación en 2001, que en términos absolutos constituye la inclusión de más de dos millones y medio de personas al sistema previsional.

• Migración Internacional
En el campo de la migración internacional, se encuentra vigente la Ley de Migraciones Nº 25.871 (2004), que además de representar una concepción de política migratoria basada en el respeto de los derechos humanos representa el primer antecedente histórico de una política orientada a la integración del bloque regional del MERCOSUR.
El último censo señala en este sentido que, 3 de cada 10 extranjeros llegaron al país entre el 2002 y el 2010, constituyendo las colectividades más numerosas y dinámicas la paraguaya (550.713 personas), boliviana (345.272 personas), chilena (191.147 personas) y peruana (157.514 personas).

• Igualdad y equidad de género
En Argentina se registran importantes logros en el camino de la equidad de género, se han alcanzado las metas de igualdad educativa y se observa una tendencia favorable en varios de los indicadores de seguimiento.
Políticamente, la representación femenina alcanza el 38% de las diputadas y senadoras argentinas, y nuestro país está entre los primeros lugares de representación femenina en el mundo.
Es evidente, a la luz de las leyes introducidas o impulsadas por mujeres, que el salto no es sólo cuantitativo sino cualitativo, porque en los 20 años posteriores a la ley de cupo femenino (Ley N° 24.012) se aprobaron y debatieron temas completamente postergados hasta entonces.
A nivel de los Poderes Ejecutivos existen espacios estratégicos como los Ministerios de Producción, Seguridad, Desarrollo Social encabezados por mujeres. Y por primera vez, dos gobernadoras, Lucía Corpacci (Catamarca) y Fabiana Ríos (Tierra del Fuego).
Es de público conocimiento que el cargo de Primer Mandatario de la República Argentina lo desempeña a una mujer.

• Derechos para las minorías
A partir de la sanción de la Ley Nº 26.618, en el año 2010, existe en nuestro país el matrimonio igualitario. Con la modificación del Código Civil, la Argentina es el decimoprimero país en el mundo donde pueden casarse personas del mismo sexo y el primero en Latinoamérica que establece esa ampliación de derechos.
En 2010, y por primera vez en la historia de la Argentina, un censo reconoce a las parejas del mismo sexo. En la Argentina hay 24.228 hogares con parejas del mismo sexo, y dos de cada diez parejas del mismo sexo tienen hijos. Por otra parte, recientemente aprobada, la Ley Nº 26.743 permite el cambio de género en nuestro país, cuando el sexo y nombre de pila con el que fue inscripta una persona al nacer no coincida con la identidad de género autopercibida.

• Infraestructura y servicios básicos
Por último, hemos incorporado una serie de indicadores que nos permitan inferir los cambios acaecidos en los últimos años en las condiciones materiales de vida de la población: el acceso a agua de red pública, cloacas, gas y electricidad.
La variación positiva entre los censos de 2001 y 2010 en todos los casos supera el 20 %, destacándose el incremento en los hogares con cloacas, del 36, 2 %.
En números absolutos:
Red de agua: Según los últimos datos del Censo 2010, 4.614.715 personas en viviendas particulares de todo el país han sido incorporadas a este servicio con respecto al Censo 2001.
Cloacas: Entre 2001 y 2010, 4.112.042 personas en viviendas particulares pasaron a disponer de cloacas.
Gas de red: En este aspecto el censo 2010 registra, con respecto a 2001, la inclusión de 3.624.921 personas en viviendas particulares a la red pública de gas natural.

Fundacion para Estudio e Investigacion de la Mujer -FEIM-
"Veinte años promoviendo los derechos de las mujeres y niñas"

Parana 135 Piso 3 "13" (C1017AAC) | Tel./Fax: (+54 11) 4372 2763
Buenos Aires - Argentina | www.feim.org.ar | feim@feim.org.ar