ELEONOR FAUR: “ES IMPORTANTE QUE LAS Y LOS JÓVENES SE INVOLUCREN”
“El gran avance de participación juvenil de estos movimientos en América Latina da cuenta de una juventud politizada y consciente de la importancia de reclamar por sus derechos”. Así lo cree la socióloga Eleonor Faur, oficial de enlace del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina.
El UNFPA es el organismo que vela por la aplicación del Consenso logrado en El Cairo en 1994. Faur analiza en esta entrevista la implementación de la educación sexual integral en el país, celebra la participación activa de la juventud y enumera algunos de los retos pendientes de la agenda de Cairo: achicar las brechas regionales, reducir las tasas de embarazo adolescente, y real acceso a información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos.
-¿Qué impacto tuvo en la vida de los jóvenes el consenso de Cairo? ¿Qué cuestiones se les reconoció en este documento internacional?
El reconocimiento más importante que se da a partir de Cairo es el de plantear los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, un hecho que beneficia a todos los seres humanos, incluyendo a las personas jóvenes. Además, la Plataforma de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo se refiere específicamente a las personas jóvenes, señalando la importancia de contar con educación sexual y servicios amigables para este grupo etario, con el fin de garantizar el acceso a información sobre salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos de manera confidencial y accesible, para prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazos no planeados, y gozar de una sexualidad plena.
-Siendo una generación caracterizada por la desigualdad, ¿cuáles son los retos más importantes de Cairo que restan alcanzar más allá de 2014 con respecto a la juventud en Argentina?
El principal reto es achicar las brechas regionales que existen en nuestro país en términos de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad para, por ejemplo, reducir las tasas de embarazo adolescente, que se encuentra mucho más extendido entre las jóvenes pobres. También es necesario superar las barreras con las que se encuentran las personas jóvenes en muchas ocasiones cuando desean obtener información sobre su sexualidad o acceder a métodos anticonceptivos en el sector público.
-¿Cómo evalúa la implementación de la educación sexual integral en el país?
Argentina cuenta con un marco normativo que obliga a todos los establecimientos de gestión pública y privada a impartir educación sexual integral. Hay también una importante decisión política por parte del Ministerio de Educación de la Nación y se han logrado avances de calidad en la implementación del Programa de Educación Sexual Integral, capacitando docentes de todo el país, realizando acuerdos políticos en provincias, desarrollando materiales de alta calidad destinados a docentes y a familias. No obstante ello, aún la implementación de la educación sexual integral en las escuelas del país no llega aún a la totalidad de establecimientos educativos de la Argentina. Desde 2012, se ha establecido un Plan Nacional de Capacitación que busca capacitar a las 45.000 escuelas en los próximos tres años. Desde UNFPA Argentina, se acompaña y apoya el trabajo del Programa de Educación Sexual Integral.
-Los movimientos juveniles que se manifiestan hoy en varios países de América -Chile, México y también Argentina con la movilización de escuelas secundarias urbanas-, ¿pueden considerarse como un avance en el ejercicio pleno de la ciudadanía democrática por parte de la juventud?
El gran avance de participación juvenil de estos movimientos en América Latina da cuenta de una juventud politizada y consciente de la importancia de reclamar por sus derechos. Están informadas/os acerca de los mismos y no dudan en salir a las calles si perciben que éstos están siendo vulnerados, a través de distintos tipos de manifestaciones, utilizando la creatividad en los modos de reclamo.
-¿De qué maneras se está convocando a la juventud para participar del seguimiento del Programa de acción de Cairo? ¿Cuál es el rol de la sociedad civil en este aspecto?
Desde UNFPA estamos apoyando a la Red Nacional de Adolescentes en Salud Sexual y Reproductiva, quienes han convocado a un amplio y diverso grupo de jóvenes de distintas provincias del país, para que puedan capacitarse, aprender y debatir acerca del proceso de Cairo, y especialmente delinear estrategias en torno a CIPD+20. La sociedad civil posee un rol clave en el proceso de seguimiento de Cairo y es importante que las y los jóvenes se involucren y dialoguen con otros grupos de la sociedad civil y gubernamentales para arribar a consensos.